“30 días en bici” para recuperar la edad dorada del ciclismo popular

Un grupo de aficionados al ciclismo en Torrelavega intenta recuperar ese hobby con la iniciativa "30 días en bici", que incluye charlas y una exposición fotográfica. EFE/ Javier G. Paradelo

Torrelavega (Cantabria), 19 abr (EFE).- Torrelavega (Cantabria) disfrutó de una edad dorada del ciclismo entre los años 20 y 50 del pasado siglo, pero ese interés cayó con la llegada del coche y hoy un grupo de aficionados intenta recuperar ese hobby con la iniciativa “30 días en bici”, que incluye charlas y una exposición fotográfica.

“30 días en bici” es una actividad a nivel internacional que en Torrelavega promueve la asociación Recíclate Ya, con el objetivo de fomentar el uso cotidiano de la bicicleta para el transporte sostenible, divulgar sus ventajas para la salud y animar a que se usen todo el año.

Para ello, han programado rutas todos los sábados y domingos de abril, aptas para toda la familia, que permiten visitar distintos lugares de la comarca del Besaya y que concluirán el día 30 como una “fiesta llegada a meta” con música en directo.

Estas marchas se complementan con clases teóricas y prácticas de educación vial con alumnos de dos centros educativos -el colegio José Luis Hidalgo y el instituto El Zapatón-, así como con una salida por la ciudad y sus carriles bici pensada para que los más pequeños pongan en práctica lo aprendido.

El promotor de la iniciativa, Germán Busqué, asegura a EFE que estas clases de educación vial inciden también en el conocimiento de aspectos como la puesta a punto de las bicicletas, inflado de ruedas, altura del sillín, arreglar un pinchazo, ajustar los frenos o manejar el cambio.

Busqué insiste en la importancia de la educación vial para promover el uso de la bicicleta, ya que de esta manera se inculca en niños y adolescentes la idea de utilizar la vía pública respetando a los demás usuarios.

Pedaleando la ciudad en fotografías

Un grupo de aficionados al ciclismo en Torrelavega intenta recuperar ese hobby con la iniciativa "30 días en bici", que incluye charlas y una exposición fotográfica. EFE/ Javier G. Paradelo

Durante todo abril un céntrico comercio de Torrelavega exhibe la exposición fotográfica “Pedaleando por Torrelavega en el siglo XX”, con imágenes antiguas de la ciudad y escenas cotidianas con la bici como personaje principal, muchas de ellas inéditas, procedentes de una colección particular.

Está exposición se complementa con una amplia colección de triciclos de los años 50 propiedad de Javier Penagos y varias bicicletas históricas, algunas de la marca “Manuel Muñoz”, uno de los primeros comercios de la ciudad que comenzó a vender vehículos de dos ruedas.

Germán Busqué asegura que Torrelavega, por su orografía, es una ciudad muy adecuada para utilizar la bicicleta como transporte sostenible, por eso con todas las actividades programadas también se busca que los posibles aficionados “se sientan felices” tomando su bicicleta y saliendo a recorrer las calles.

Aunque reconoce que “aún hay muchas pedaladas que dar”, es positiva la puesta en marcha del servicio público de alquiler de bicis en la ciudad (Torrebici) y el aumento del número de kilómetros de carriles, ya que ello contribuye a animar a los posibles aficionados.

Asegura que todas estas actividades buscan fomentar el uso de ese transporte, contribuyendo de esta manera a concienciar a la población de la necesidad de un cambio de hábitos respecto a la movilidad, pues la bicicleta es el medio más sostenible para medias distancias.

“Al final, lo que todos queremos es animar a que la gente cambie los vehículos a motor por el pedaleo, lo que se traducirá en menos coches en las calles “, explica Busqué.

Insiste en que recuperar la edad dorada de la bicicleta en Torrelavega debe pasar por “trabajar con las nuevas generaciones”, que vean en la bici “un transporte de futuro”, sostenible y ecológico para una ciudad que dio grandes campeones ciclistas en el pasado.

Aunque los tiempos han cambiado, Torrelavega añora a sus grandes mitos de las dos ruedas como Julio San Emeterio, Victorino Otero, Manuel Martín Piñera, Vicente Trueba o, el último, Óscar Freire, tres veces campeón del mundo en ruta.

Javier G. Paradelo