Madrid, 27 ago (EFE).- La ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, ha criticado «la ceguera» de quien no ve el cambio climático tras los devastadores incendios en España, porque es enorme la información científica que lo corrobora, ha dicho, tras agradecer el apoyo «casi unánime» de los grupos políticos a la propuesta de un pacto de estado para combatirlo.

La ministra, que ha comparecido en la Comisión para la Transición Ecológica del Senado a petición del PP para hablar de la gestión de los incendios, ha destacado «la casi unanimidad» de los senadores que han intervenido en la sesión en torno al papel del cambio climático en los desastres naturales recientes, que además de incendios incluyen inundaciones, como la dana de Valencia y otras catástrofes.

Ha destacado «el casi unánime consenso» sobre el papel del cambio climático, y la relevancia de la ciencia para hacerle frente, además de la necesidad de contar con servicios profesionales, estables y disponibles durante todo el año para hacer frente a estos desafíos.
Además, la prevención debe ocupar cada vez «más espacio» en la agenda pública, con más recursos, servicios y programas específicos, aunque «lo importante ahora es la extinción», tarea en la que el Gobierno ha hecho un despliegue «sin precedentes, y con un aumento «prácticamente de un 50 %» del dinero para incendios desde 2018.
Una vez apagados los fuegos, llegará el momento de analizar lo ocurrido, atender a las personas damnificadas y emprender la recuperación de los territorios afectados, y ha añadido que responderá a las necesidades de las comunidades autónomas para la restauración de las zonas afectadas.
Una tarea que no será fácil, ha considerado, ya que las llamas han arrasado cientos de miles de hectáreas, de ellas 160.000 de espacios protegidos, y ha dañado el hábitat de 395 especies en peligro de extinción o vulnerables.
El papel de la Aemet
Ha destacado especialmente el papel «crucial» de la Agencia de Meteorología (Aemet) en la difusión de previsiones para la lucha contra el fuego, con la puesta a disposición de sus pronósticos y sus mapas de riesgo. «Ha puesto todo a disposición para ayudar en esta situación tan crítica», ha dicho.
La dimensión de lo ocurrido «nos tiene que llevar a una reflexión clara para analizar desde el rigor técnico las causas de la virulencia de estos incendios en distintos territorios y cuáles son las consecuencias» de los mismos, ha insistido, y ha detallado que los medios estatales han actuado en fuegos en 29 provincias de 14 comunidades este verano.
Ha asegurado a preguntas de senadores como el del PP en la intervención de hoy que cualquier pacto de estado tiene que tener dotación presupuestaria por supuesto y medidas y actuaciones para ser implementadas. De hecho, este grupo junto con ERC han reprochado que sin presupuestos generales del Estado es más difícil luchar contra el fuego.
Ante las críticas de algunos sectores, ha dicho además que son las comunidades autónomas las que tienen que dar explicaciones sobre un informe de la UE sobre 320 millones de euros sin ejecutar, una gestión atribuible a ellas y a quienes corresponde dar detalles sobre su trazabilidad.
Los partidos, divididos entre los que apoyan al Gobierno y los que critican su gestión
En el debate en el Senado, por parte del PSOE José Javier Izquierdo Roncero ha defendido a la directora general de Protección Civil, Virginia Barcones: «Diana de las ofensas del Partido Popular, que es a lo que nos tiene acostumbrados este grupo para tapar su incompetencias».
Ha criticado a PP por acusar al Gobierno de «tapar la incapacidad de algunos de sus presidentes autonómicos», como en el caso de Castilla y León, en donde la realidad es que «arde sobre quemado».
Asimismo, ha recordado que la competencia de la planificación, ejecución, formación y otras cuestiones en materia de protección civil recae en las autonomías y se ha preguntado por qué el líder el PP, Alberto Núñez Feijóo, acusa entonces al Gobierno de falta de planificación y prevención, lanzando “bulos” sobre las competencias.
El senador por el PP Francisco Javier Sánchez ha criticado que el Gobierno no buscase, a petición propia, dar explicaciones sobre su gestión de los incendios y le ha acusado de no aportar los medios suficientes para atajar los incendios, por “no tenerlos”, en su opinión, con motivo de la falta de los presupuestos generales de 2025.
Sánchez ha opinado que “esto no ha sido una crisis de competencia en ningún momento” y también ha señalado al Gobierno por llevar una “política de abandono del campo”.
Aún así, ha mostrado su apertura a “todos los pactos de estado que sean necesarios”, siempre que sean en beneficio de España y cuenten con unos presupuestos concretos.
«Limpien los montes, no pongan piedras en el camino», ha dicho el senador de Vox Ángel Gordillo, quien ha reprochado la falta de limpieza forestal como causa principal de la catástrofe.
«No hay un mando único, nadie asume el mando», ha advertido tras acusar al Gobierno de justificar todo bajo el cambio climático, pese a haber «reducido a la mitad» los medios de prevención.
Por su parte, Uxue Barkos, de Geroa Bai, ha criticado «la precarización» laboral de los equipos de lucha contra incendios y la falta de limpieza de bosques; «el reparto de fondos no ha funcionado para prevenir incendios», ha dicho, tras dar el sí a un pacto de estado contra el cambio climático.
El senador vasco Igotz López ha dicho que «sí a la coordinación» entre administraciones, «pero no a la recentralización». «Menos excesos verbales y más trabajo preventivo».
Eduardo Pujol, de Junts, muy crítico con la situación y especialmente con los grandes partidos, ha dicho que «donde han gobernado siempre han querido tener todas las competencias».
Desde BNG, María Carmen da Silva ha asegurado que Galicia vive «uno de los mayores desastres de su historia», y ha acusado al Partido Popular por la dejación del campo en sus años de Gobierno en esa comunidad.
«No tragaremos con una invasión más de competencias», ha dicho Jordi Gaseni, de ERC tras pedir y más inversión pública y «políticas valientes». «Justicia climática y territorial al mismo tiempo», y más prevención, esa es la clave.