Aagesen destaca la inversión “sin precedentes” en conservación y restauración de los ecosistemas

Fotografía facilitada por el Ministerio para la Transición Ecológica de la reunión conjunta del Consejo Forestal Nacional y del Consejo Estatal del Patrimonio Natural y la Biodiversidad.  EFE

Madrid, 23 may (EFE).- La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, ha destacado la inversión “sin precedentes” para la conservación y restauración de los ecosistemas en los últimos años, con 1.642 millones de euros del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Aagesen intervino ayer en la reunión del Consejo Forestal Nacional y del Consejo Estatal del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, que se celebró por primera vez de forma conjunta, ha explicado este viernes su Ministerio en una nota de prensa.

“Estos recursos económicos se han invertido tanto desde la Administración General del Estado como desde las comunidades autónomas, que cuentan con 850 millones”, señaló Aagesen.

Entre las principales líneas de actuación están 551,6 millones para la conservación de la biodiversidad, tanto terrestre como marina; 551,5 millones para restauración ecológica y reverdecimiento urbano; 401,1 millones destinados a gestión forestal sostenible, y 137,8 millones en digitalización y mejora del conocimiento del patrimonio natural.

Estas cifras se suman al incremento del presupuesto ordinario de la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación, que ha pasado de 200 millones en 2021 a más de 330 en 2024, lo que supone un incremento de un 65 %.

El Ministerio ha destacado la puesta en marcha del Sistema Integrado de Información de la Biodiversidad (SIIB), “una herramienta pionera altamente automatizada”, para la mejora y gestión de conocimiento sobre el patrimonio natural que unifica, estandariza y moderniza la recopilación, organización y difusión de datos.

También se está fortaleciendo el Plan Nacional de Restauración de la Naturaleza con un enfoque participativo que, además de la coordinación de los tres niveles de Administración, incluye a más de 120 representantes de ONG, sector agrario, empresarial y académico.

En la reunión de este jueves se informó sobre el avance de instrumentos como el Plan de Implementación de la Estrategia Nacional de Lucha contra la Desertificación (2025-2027) o la Estrategia Forestal Española y el Plan Forestal Español 2022-2032, con tres nuevos grupos de trabajo: biomasa forestal para uso energético, divulgación forestal y sostenibilidad económica.

El Ministerio ha recordado asimismo la ratificación del Tratado sobre Diversidad Biológica Marina en áreas fuera de la Jurisdicción Nacional (Tratado de Alta Mar) y que España continúa “trabajando activamente” en el marco del Reglamento Europeo de Comercialización de Productos Libres de Deforestación.

A la reunión asistieron representantes de todas las administraciones, organizaciones profesionales, sindicales, productores agrarios, propietarios privados, industrias, organizaciones científicas y organizaciones no gubernamentales.