Madrid, 5 sep (EFE).- La ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, ha asegurado que la propuesta de pacto de Estado climático del Gobierno, abierta a aportaciones de «todos», no invadirá competencias porque «somos respetuosos y seguiremos siéndolo» y tampoco será «una cortina de humo» como algunos grupos le reprochan, dado que combatir esa emergencia es una necesidad.
La ministra ha intervenido este viernes en la Comisión para la Transición Ecológica del Congreso para rendir cuentas de la gestión de su departamento contra los incendios, tras destacar el papel del pacto de Estado propuesto desde el Gobierno contra la emergencia y que debe surgir «como una semilla» que crezca con el tiempo.
Se nutrirá de aportaciones de grupos y de la sociedad civil, con propuestas concretas, con una visión de país a largo plazo, superior a legislaturas de cuatro u ocho años, ha dicho.
«No vamos a invadir competencias» ha dicho después de que varios grupos nacionalistas manifestaran en sus intervenciones que no aceptarán «una recentralización» en referencia a la propuesta de pacto de Estado climático.
«No tiene vocación de cambio competencial sino de estar mejor preparados» ante la emergencia climática, ha asegurado Aagesen.
«Se me abren las carnes al ver lo ocurrido en tantos territorios» con los incendios este verano, ha lamentado, tras insistir en el apoyo del Gobierno desde el primer día a las comunidades autónomas, «con todos los efectivos disponibles y con un trabajo sin descanso».
«No es una cortina de humo el pacto climático, sino un compromiso para protegernos y estar mejor preparados, es sentido común, un borrador que trata de nacer como una semilla y crecer con las aportaciones de grupos y sociedad civil», ha manifestado.
En su intervención la ministra ha facilitado el número de hectáreas quemadas por incendios forestales el mes pasado, que a fecha de 31 de agosto se situó en 336.345; la mayor superficie afectada ha sido en Galicia, con 143.628 hectáreas (ha) afectadas, el 43%; Castilla y León, 141.264 hectáreas, 42%, y Extremadura, 41.525 hectáreas, 12%.
Según la ministra, se han visto afectadas áreas críticas de supervivencia de más de 350 especies en peligro de extinción, vulnerables o en régimen de protección especial; entre otras, el urogallo (en 2.273 ha), oso pardo (1.815 ha), lince (1.420 ha) y cigüeña negra (850 ha).
La vicepresidenta ha advertido de que «la emergencia ante los incendios forestales no ha pasado» pese a que el episodio de grandes fuegos ha concluido; todavía hoy existe riesgo «muy alto o extremo» de fuegos en amplias zonas del país.
Intervenciones de los grupos políticos

En el debate, desde el Grupo Socialista, Javier Alfonso Cendón ha agradecido a la ministra haber dado explicaciones en el Senado y ahora en el Congreso sobre los incendios, que pasan por la gestión y la prevención y cómo cuidar el territorio sin eludir responsabilidades como en el caso del PP y Vox, ha dicho.
El diputado socialista ha pedido arrimar el hombro y hacer un «gran pacto de Estado «, porque los incendios no son solo apagar fuegos sino gestionar el territorio, desde la ciencia y frente al negacionismo climático.
Por el contrario, la diputada del PP Silvia Franco ha acusado al Gobierno de falta de anticipación ante el cambio climático, recordando que el Ejecutivo lleva en el poder desde 2018 y que la emergencia solo se declaró en 2022, sin medidas efectivas desde entonces.
Asimismo ha cuestionado la efectividad de un pacto de Estado «improvisado» y desconectado de la realidad y ha recordado que el PP ha presentado 50 medidas contra los incendios forestales.
Desde Vox, José María Figaredo ha acusado a la ministra de «contar historietas» sobre el cambio climático y ha reclamado la reapertura de un plan nacional para rehabilitar todos los cortafuegos desaparecidos durante años tras criticar la fragmentación competencial entre comunidades autónomas.
Desde los grupos nacionalistas, la diputada del PNV Idoia Sagastizabal ha dicho que un pacto de Estado sin financiación es «papel mojado»; si la propuesta es «para recentralizar, con nosotros no podrán contar».
«Cooperación contra el cambio climático, sí; recentralización, no», ha dicho, tras preguntarse «¿dónde está la financiación para ese pacto de Estado?» ¿hay algún fondo?; «estamos con los presupuestos prorrogados», ha advertido.
Por parte de Junts, Pilar Calvo, ha dicho del pacto climático de Estado que «lo vemos como un peligro, una herramienta recentralizadora». Si fuera así, «estaremos en contra». Además es «fruto de la improvisación, no tengan tanta prisa, hagan las cosas como corresponde».
Vicenç Vidal, de Sumar, ha indicado que un pacto de Estado puede ser útil y «estaremos dispuestos a trabajarlo», pero solo si se traduce en medidas concretas que lleguen al terreno.
El portavoz de EH Bildu, Mikel Otero, ha afirmado que se toma con «frialdad» el anuncio del pacto de Estado por el clima aunque ha reconocido la urgencia de actuar con soluciones consensuadas y bien dotadas económicamente. Por su parte, la diputada de ERC Teresa Jordà ha advertido de que la competencia de cada territorio es una «línea absolutamente roja».
