Activista y abogada lidera esfuerzo para promover diálogo entre salvadoreños «exiliados»

Foto de archivo de la abogada de la organización Socorro Juridico Humanitario, Ingrid Escobar. EFE/Javier Aparicio

San Salvador, 27 ago (EFE).- La activista y abogada Ingrid Escobar, también directora de la organización Socorro Jurídico Humanitario (SJH), lidera un esfuerzo para promover el diálogo y la coordinación entre salvadoreños «exiliados» para denunciar «las graves violaciones a los derechos humanos» en el país centroamericano.

Así lo explicó este miércoles Escobar en una declaración compartida con EFE.

La abogada amplió que la iniciativa denominada Mesa del Exilio Salvadoreño está compuesta «principalmente por mujeres y por salvadoreños exiliados en México, Estados Unidos y España».

«Tenemos un interés común de incidir para que se conozcan las graves violaciones a derechos humanos en el territorio salvadoreño, específicamente contra personas inocentes, presos políticos y defensores de derechos humanos».

También se busca, añadió, «generar un impacto a nivel internacional, con nuestras denuncias sobre los delitos que se están cometiendo en El Salvador y que pareciera que no se están dando».

Además, la mesa pretende crear un observatorio de derechos humanos, informar a entidades internacionales -como la Organización de los Estados Americanos (OEA) y Naciones Unidas- sobre «lo que sucede en el país» y «alimentar» el expediente de El Salvador en la Corte Penal Internacional».

Un informe del Socorro Jurídico Humanitario sobre las muertes de personas encarceladas bajo custodia de agentes de seguridad del Estado, ocurridas desde marzo de 2022 -cuando el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, implementó el régimen de excepción para combatir a las pandillas- fue entregado a la Corte Penal Internacional (CPI), el tribunal internacional permanente con sede en La Haya, Países Bajos.

En el informe se ofrecen datos de contexto sobre la polémica medida de excepción -considerada por diversas ONG y organismos internacionales como atentatoria contra los derechos humanos-, un listado con los nombres de los más de 430 detenidos fallecidos en diferentes cárceles del país y un análisis de dichas muertes, según detalló Escobar.

Campaña por liberación de Ruth López

Una de las primeras acciones de la mesa, indicó la activista, fue lanzar la campaña #LibertadParaRuth en redes sociales en la que se pide la liberación de la abogada Ruth López, una de las principales voces críticas del Gobierno de Bukele y detenida desde mayo.

La defensora de derechos humanos Ruth López cumplió el martes 100 días de su detención bajo la acusación -por parte de la Fiscalía General- de enriquecimiento ilícito, lo que le ha generado críticas locales e internacionales al Ejecutivo Bukele.

El Gobierno de Bukele ha recibido señalamientos en los últimos meses por las detenciones de al menos cinco activistas y críticos de su Administración.

Según denunciaron diversas organizaciones humanitarias en una audiencia pública de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), unos 130 activistas y periodistas han tenido que salir de El Salvador para resguardar su integridad.