‘Adiós al Amigo’, el western colombiano que trae la Guerra de los Mil días al presente

Fotografía del 8 de agosto de 2025 del cineasta colombiano David Gaona hablando durante una entrevista con EFE en Bogotá (Colombia). EFE/ Carlos Ortega

Bogotá, 14 ago (EFE).- El cineasta colombiano Iván David Gaona acaba de estrenar en su país ‘Adiós al Amigo’, un western ambientado en la Guerra de los Mil Días que revisa uno de los episodios más sangrientos de la historia colombiana y lo ‘extrapola’ al presente para reflexionar sobre la creciente polarización política y social.

«Era una necesidad, una gracia de revisar la historia de nuestro país para entender el presente (…) Hay una propuesta de traer nuestras diferencias sociales y políticas para entender desde que esquina del mundo estamos hablando para enfrentarnos a los problemas sociales», dice Gaona en una entrevista con EFE.

La película, que se estrenó a finales del año pasado en el Festival Internacional de Cine de Varsovia y ganó el Premio Especial del Jurado en el Festival Internacional de Cine de Tokio, llegó a las salas de cine de Colombia el 7 de agosto último, día en el que se conmemora la Batalla de Boyacá que en 1819 logró la independencia del país.

El film cuenta la historia de un soldado revolucionario llamado Alfredo Duarte Amado que en 1902 recibe un telegrama con la noticia de que su cuñada está embarazada y convence a un fotógrafo para que lo acompañe a buscar a su hermano en el Cañón de Chicamocha, en el departamento de Santander.

Ambos emprenden un viaje para buscar también al hombre que mató al padre del fotógrafo, justo después del fin de la Guerra de los Mil Días, un conflicto que entre 1899 y 1902 enfrentó a liberales y conservadores colombianos y es considerado el más violento de la historia del país.

 Resolver el conflicto en la mente

La película trata temas como el honor, el odio y la venganza a través de la amistad entre dos personajes opuestos.

«Algo que me parece muy interesante en las cotidianidades de nuestros territorios colombianos y latinoamericanos es que hay un malestar político enorme, muchas cosas por resolver. La sensación constante de discutir con tus hermanos y tus amigos con una fuerza tan opuesta es la base misma de la película», afirma el cineasta.

A pesar de que el largometraje se enmarca en un contexto histórico específico, Gaona señala que «tiene unas licencias interpretativas», entre ellas, las escenas en blanco y negro en las que el polvo de una semilla induce a los protagonistas a un estado de reflexión.

El director asegura que esta idea surgió tras visitar el resguardo indígena Caño Mochuelo en el departamento de Arauca, en el este del país, donde conoció comunidades indígenas que realizan rituales con las semillas de los ríos y que consideran que los seres humanos «crean los problemas políticos y sociales a través de su ego».

«Nos pareció coherente con la película que los problemas se resolvieran en la cabeza de los personajes», añade.

 ‘Adiós al Amigo’

Fotografía del 8 de agosto de 2025 del cineasta colombiano David Gaona hablando durante una entrevista con EFE en Bogotá (Colombia). Gaona acaba de estrenar en su país 'Adiós al Amigo', un western ambientado en la Guerra de los Mil Días que revisa uno de los episodios más sangrientos de la historia colombiana y lo "extrapola al tiempo presente" para reflexionar sobre la creciente polarización política y social. EFE/ Carlos Ortega

El cineasta explica que el título del film es un guiño a los westerns estadounidenses, que suelen usar las palabras ‘adiós’ y ‘amigo’ en castellano, pero también es «una revisión de lo rural».

«Mis abuelos y abuelas usaban esa frase. Se oía mucho en los caminos rurales y campesinos en Colombia», indica Gaona, quien destaca la «sensación de amabilidad, de respeto y de reconocer al otro como amigo» que caracteriza al campo colombiano.

Entre los referentes cinematográficos de Gaona se encuentran los estadounidenses John Ford y Sam Peckinpah, y especialmente el italiano Sergio Leone por «cómo los personajes transitan por la geografía en sus películas».

«El western para mí siempre ha sido un género cercano porque se parece mucho a la forma de relacionarse de los pueblos de donde yo provengo», añade.

 Actores del campo

‘Adiós al Amigo’ se filmó en el Cañón del Chicamocha, de donde es originario el director.

«Grabar en el gran cañón es como acercarse a una montaña madre, que lo recibe a uno de brazos abiertos, pero le pone los retos de siempre como el calor intenso y vientos fuertísimos», detalla.

El cineasta afirma que uno de los principales retos en la producción fue «recrear la jerga y cómo hablaba la gente» de la época.

Para afrontar este reto se apoyó en actores naturales de la región de Santander, con orígenes campesinos y con los que ya había colaborado en proyectos anteriores como en su corto ‘Bailando’ (2020) o film ‘Pariente’ (2016).

Carlota Mendoza

Fotografía del 8 de agosto de 2025 del cineasta colombiano David Gaona hablando durante una entrevista con EFE en Bogotá (Colombia). EFE/ Carlos Ortega