Aeropuerto de Montevideo tendrá desde noviembre un sistema de aterrizaje de mayor seguridad

Fotografía de una de las pistas del Aeropuerto Internacional de Carrasco este miércoles, en Canelones (Uruguay). EFE/ Gastón Britos

Montevideo, 23 abr (EFE).- El Aeropuerto Internacional de Carrasco, la principal terminal aérea de Uruguay, incorporará, a partir de noviembre de 2025, el Sistema de Aterrizaje Instrumental de Precisión Categoría III B que, según sus autoridades, garantizará una mayor seguridad y supondrá un “hito” para el aeródromo, ubicándolo al mismo nivel que los de Londres, Nueva York y París.

El gerente corporativo de Infraestructura y Mantenimiento de Aeropuertos Uruguay, Jorge Navarro, habla en una rueda de prensa este miércoles, en Canelones (Uruguay). EFE/ Gastón Britos

Así lo aseguró este miércoles durante una rueda de prensa el gerente corporativo de Infraestructura y Mantenimiento de Aeropuertos Uruguay, Jorge Navarro, quien adelantó que se prevé que las obras en la pista principal, que comienzan en junio, estén culminadas para el 30 de noviembre.

Fotografía de un avión en el Aeropuerto Internacional de Carrasco este miércoles, en Canelones (Uruguay). EFE/ Gastón Britos

“La verdad que es un gran hito para el país, para la compañía y para que los uruguayos puedan viajar más seguros (…) Dentro de la región estaríamos a nivel del (Aeropuerto Internacional Arturo Merino de) Santiago de Chile, del JFK de Nueva York. (También) Del Charles de Gaulle de París y Heathrow en el Reino Unido”, subrayó el gerente.

Según Navarro, el Sistema de Aterrizaje Instrumental (ILS, por sus siglas en inglés) categoría III B va a hacer “más predecible” los arribos a la principal terminal aérea del país suramericano en condiciones meteorológicas adversas, ya que permite aterrizar, bajo un sistema de pilotado automático más seguro y cuando la niebla provoca una visibilidad mínima.

“Todo este sistema ILS es instalado en el aeropuerto y guía a la aeronave en vuelo hacia la zona de toque de la pista. Primero tenemos el ILS, una radioayuda que envía una señal electromagnética horizontal y vertical que los sensores del piloto y del avión captan para poder aterrizar”, explicó.

El plan de obras, que ya implicó trabajos de balizamiento y la instalación de 290 luces LED en la pista secundaria del aeródromo, se completa con obras de balizamiento y pavimentación en las calles de rodaje y en la pista principal, así como la instalación en esta última de un sistema de balizamiento LED con 2.000 nuevas luces.

Mientras duren los trabajos en la pista principal, se utilizará la secundaria, pero, dado que ambas se cruzan, en los meses de agosto y septiembre habrá días que el aeropuerto no operará para permitir las obras en esa zona.

Según detalló Navarro, en tanto la terminal hoy solo cuenta con un sistema de categoría I, este cambio posibilitará que los aviones que en invierno, cuando la zona del aeródromo suele ser afectada por la niebla, deben ser redirigidos a aeropuertos cercanos, como el de Santiago de Chile o el de la ciudad brasileña de San Pablo, aterricen en Montevideo.

En una primera presentación de las obras, la compañía Aeropuertos Uruguay informó que la inversión en el nuevo sistema, así como en las obras de infraestructura del proyecto, superan los 20 millones de dólares.