Al menos 293 trabajadores de medios de comunicación han abandonado Nicaragua desde 2018

Fotografía de archivo de la Editorial La Prensa en Nicaragua. EFE/Jorge Torres

San José, 10 jul (EFE).- Al menos 293 trabajadores de medios de comunicación nicaragüenses han abandonado su país por razones de seguridad o han sido desterrados desde abril de 2018, según un informe divulgado este jueves por la Fundación por la Libertad de Expresión y Democracia (FLED), que forma parte de la red regional Voces del Sur.

El informe, titulado ‘Gobierno de Nicaragua intensifica el hostigamiento y las represalias contra familiares de periodistas exiliados’, indica que al menos cuatro comunicadores se vieron obligados a exiliarse entre abril y junio pasado.

«Entre abril y junio de 2025, FLED documentó el exilio forzado de cuatro periodistas, elevando a 293 el total de comunicadores obligados a abandonar Nicaragua desde 2018», puntualizó ese organismo, con sede en Costa Rica.

«Este dato confirma la persistente persecución contra la prensa crítica» nicaragüense de parte del Gobierno que dirigen los esposos y copresidentes, Daniel Ortega y Rosario Murillo, añadió.

Asimismo, la FLED indicó que en el segundo informe trimestral 2025 documentaron 40 casos de violaciones a la libertad de prensa en Nicaragua, de los cuales 28 ocurrieron en el entorno digital.

«El desplazamiento de las agresiones al ámbito digital refleja una consecuencia alarmante: la presencia física del periodismo en el territorio nacional es cada vez más limitada», valoró en el estudio.

«A medida que el exilio y el silencio forzado reducen la cobertura desde el terreno, las campañas de hostigamiento, amenazas y ataques se trasladan con mayor fuerza a las plataformas digitales, donde el control y la vigilancia también se intensifican», alertó esa ONG.

Se incrementa negativa para ingresar a Nicaragua

Ese organismo aclaró que el número de casos documentados no abarca la totalidad de las agresiones que suceden en el país, debido a que «el miedo persiste como una barrera que impide a muchos periodistas denunciar lo que viven».

Durante el segundo trimestre de 2025 también se observó «un incremento sostenido en los casos de negativa de ingreso a Nicaragua, particularmente dirigidos a periodistas y creadores de contenido», de acuerdo con el informe.

La FLED observó que «estas restricciones han alcanzado incluso a profesionales de la comunicación de bajo perfil o con poca trayectoria entre el gremio periodístico».

«A diferencia de episodios anteriores, cuando las acciones represivas se centraban en figuras de alto perfil o voces abiertamente críticas, las recientes negativas de ingreso han afectado a comunicadores que no necesariamente son reconocidos y que intentaban regresar al país por razones personales o familiares», anotó ese organismo.

Entre 2018 y 2023 se han cerrado al menos 54 medios de comunicación, entre ellos cinco que fueron allanados y confiscadas sus propiedades, incluido el diario La Prensa, Confidencial, 100 % Noticias y la Trinchera de la Noticia, según esa ONG.

Desde abril de 2018, Nicaragua atraviesa una crisis política y social, que se ha acentuado tras las controvertidas elecciones generales del 7 de noviembre de 2021, en las que el presidente Daniel Ortega, de 79 años y en el poder desde 2007, fue reelegido para un quinto mandato, cuarto consecutivo y segundo junto a su esposa, Rosario Murillo, como vicepresidenta y con sus principales contendientes en prisión o en el exilio.