Alemania atribuye mal acuerdo arancelario con EE. UU. a posición de debilidad europea

El ministro de Finanzas alemán Lars Klingbeil, este miércoles 30 de julio durante una conferencia de prensa en Berlín para presentar el borrador del presupuesto federal de 2026. EFE/EPA/CLEMENS BILAN
Berlín, 30 jul (EFE).- El vicencanciller y ministro de Finanzas alemán, Lars Klingbeil, atribuyó este miércoles los resultados onerosos para la Unión Europea (UE) del acuerdo arancelario con EE. UU. a la posición de debilidad de la primera e instó por ello a apostar por el fortalecimiento del bloque formado por los Veintisiete.
El ministro de Finanzas alemán Lars Klingbeil, este miércoles 30 de julio durante una conferencia de prensa en Berlín para presentar el borrador del presupuesto federal de 2026. EFE/EPA/CLEMENS BILAN
«Al final, si miramos lo fundamental del acuerdo arancelario es que éramos demasiado débiles», declaró durante una rueda de prensa en Berlín en la que presentó el proyecto presupuestario de su Gobierno. El ministro socialdemócrata reiteró que no está «satisfecho» con el acuerdo y que hubiera deseado otro resultado, pero resaltó que por otro lado es positivo que se haya podido evitar una escalada ulterior. Todavía hay muchos aspectos que se deben negociar en detalle a lo largo del mes que viene, como los aranceles al acero, señaló Klingbeil, que reconoció sin embargo que no se hace «ilusiones». El acuerdo con EE. UU. va a tener un efecto debilitador para el crecimiento, afirmó, y apuntó a que así lo demuestran ya los primeros cálculos, en una jornada en la que se publicó el dato del PIB alemán del segundo trimestre, que refleja una contracción del 0,1 %, frente a la expansión del 0,3 % en los tres meses anteriores. Klingbeil aseveró sin embargo que esta situación no hace sino subrayar la corrección del camino emprendido por el Gobierno, que apuesta por la «fortaleza propia». Entre otras medidas en este sentido, mencionó las «inversiones masivas» en infraestructura y defensa o las recientes conversaciones mantenidas con su homólogo francés para impulsar la unión de capitales a nivel europeo. Alemania y Europa pueden además volverse más fuertes cerrando alianzas con socios a nivel global, más allá de EE. UU., dijo. «Podemos hablar mucho sobre los resultados del acuerdo o podemos concentrarnos en volvernos más fuertes», planteó Klingbeil.