Javier G. Paradelo
Torrelavega (Cantabria), 2 jul (EFE).- Cuatro alumnos y tres profesores del instituto Miguel Herrero de Torrelavega (Cantabria) han desarrollado ‘AlertStrip’, unas tiras reactivas que detectan posibles contaminantes en la bebida y alertan de casos de sumisión química.
La propuesta persigue combatir la violencia de género con un dispositivo portátil y accesible que cualquiera puede llevar en su teléfono móvil.
Ese dispositivo, aún en prototipo, ayuda a que las mujeres disfruten de su ocio en situaciones y lugares seguros, según explica, en una entrevista con EFE, el coordinador del proyecto y profesor de este instituto cántabro, Roberto Castilla.
‘AlertStrip’ ha sido premiado en un concurso cuyo objetivo es el avance en la igualdad de género y el fomento del talento femenino dentro de las familias de Formación Profesional en las que hay menos mujeres.
Con el premio del certamen, 3.300 euros, el centro y sus alumnos podrán mejorar este prototipo, fabricarlo y adquirir más materiales, componentes y llevar a cabo su desarrollo técnico.
Castilla ha resaltado el trabajo colaborativo entre los profesores y los estudiantes para llevar a cabo esta actuación, en la que cada participante ha tenido su papel a la hora de contextualizar el problema de la sumisión química y plantear la fabricación del dispositivo.
Todos han trabajado con los conocimientos que han adquirido en diseño mecánico e innovación tecnológica, para convertir una preocupación social por el problema de la sumisión química en un proyecto tangible.
Además, han tenido en cuenta, a la hora de sacar adelante el proyecto, el impacto que generará.
A juicio de Castilla, juntos, profesores y alumnos, han materializado una propuesta con futuro y utilidad en la vida cotidiana, además de cumplir el objetivo de ayudar a la mujer.
Un soporte adherido al móvil

El dispositivo consta de un soporte plástico que es posible adherirlo a cualquier teléfono móvil para que esté siempre disponible.
Dispone de una tira reactiva portátil que se extrae del soporte y se pone en contacto con la bebida en la que se quiere detectar si tiene algún componente químico.
Marta Pelayo, alumna que ha participado en el proyecto, reconoce que el desarrollo de ‘AlertStrip’ ha sido «una experiencia increíble» porque les ha permitido convertir una idea en un dispositivo que aporta seguridad para toda la sociedad, pero de manera especial a las mujeres.
El profesor Óscar Rojo destaca que el gran mérito del premio se debe a la implicación y al trabajo de los alumnos -Marta, Pablo, Aroa y Sergio-, sobre todo cuando al certamen se presentaban 47 centros de toda España.
El tutor del ciclo formativo de Fabricación Mecánica, Diego Agudo, ha explicado que ‘AlertStrip’ está pensado para poder fabricar en unos quince minutos, en una impresora 3D, las tres piezas del soporte que aloja la tira reactiva.
También los estudiantes han pensado en una versión ‘industrial’ del dispositivo para su producción en serie, mediante el diseño de un molde de inyección de plásticos que permitiría obtener piezas de ocho en ocho a una velocidad muy elevada.
Proyectos con M de mujer
Los alumnos que lo han fabricado son estudiantes del grado superior de diseño en fabricación mecánica que decidieron presentarse al concurso ante los datos de incremento de los casos de sumisión química entre jóvenes, pero sobre todo mujeres.
Sin embargo, estos alumnos y sus profesores no solo han hecho ese proyecto, sino que promocionan ciclos formativos para aumentar la presencia de la mujer en la FP.
El centro desarrolla campañas como ‘Mecanizado con M de Mujer’, dentro del departamento de Fabricación Mecánica, en la que aún el porcentaje de mujeres es muy reducido.