Altri Non! pide al Gobierno que no dé “ni un euro público” para subvencionar la macroplanta de celulosa

Concentración de la Plataforma Ulloa Viva Ecologistas en Acción y Greenpeace para exigir al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de macrofábrica de celulosa de la multinacional Altri y respete la voluntad del pueblo gallego este jueves, frente al Congreso en Madrid. EFE/ Juanjo Martín

Madrid, 8 may (EFE).- Altri Non!, la movilización en contra la macroplanta de celulosa soluble y lyocell proyectada en Palas de Rei (Lugo), ha llegado este jueves al Congreso de los Diputados en Madrid para exigir al Gobierno que no entregue “ni un euro público” para financiar la construcción de la planta.

Vista de la concentración de Plataforma Ulloa Viva, Ecologistas en Acción y Greenpeace para exigir al Gobierno que rechace subvencionar el proyecto de macrofábrica de celulosa de la mutinacional Altri en Galicia, este jueves frente al Congreso de los Diputados en Madrid. EFE/ Juanjo Martín

Varias decenas de personas se han reunido convocadas por la Plataforma Ulloa Viva, Greenpeace y Ecologistas en Acción para su mostrar su rechazo al proyecto de la multinacional portuguesa Altri aludiendo a las amenazas socioambientales que generaría su construcción para Galicia.

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz (c-d), participa en la concentración convocada la Plataforma Ulloa Viva Ecologistas en Acción y Greenpeace para exigir al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de macrofábrica de celulosa de la multinacional Altri y respete la voluntad del pueblo gallego este jueves, frente al Congreso en Madrid. EFE/ Juanjo Martín

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha reiterado su compromiso en contra del proyecto de Altri, que “no solo” supone “una agresión en términos ambientales, sino que destruye los ecosistemas marinos, la producción y riqueza de la Ría de Arousa” y que debe ser “radicalmente rechazado”.

También ha calificado de “incoherente” que la Xunta de Galicia, que ha aprobado la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) para la macroplanta, defienda proyectos que son “absolutamente rechazados” por el conjunto del país.

Erika González, de Ecologistas en Acción, ha señalado a EFE que si se llega a desarrollar la fábrica supondría “la destrucción de un territorio que está protegido, parte de la Red Natura 2000″, con “zonas de especial conservación que van a ser amenazadas”.

Pese a que el Ministerio de Industria y Turismo ha desestimado que el proyecto reciba los 30 millones de euros que había solicitado en el marco del Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) de descarbonización, sus promotores siguen exigiendo al Gobierno español una subvención de 250 millones.

“Lo que se ha rechazado ahora mismo son 30 millones del PERTE de descarbonización, pero no sabemos a qué otros fondos públicos han optado o quieren optar”, ha expresado González.

La senadora por el BNG, Carme da Silva, quien calificó esta instalación como “bomba ambiental”, ha reiterado el compromiso de su partido de impedir que Altri reciba fondos públicos.

“Sería una agresión a la sociedad gallega” que esta “no va a consentir”, ha indicado, a la vez que ha apuntado que seguirán trabajando para que no existan “ambigüedades” por parte del Gobierno respecto al proyecto.

El BNG, en un comunicado compartido este jueves, ha considerado que la retirada del apoyo económico institucional será “decisiva” para evitar la implantación de Altri en Palas de Rei.

El coordinador de Greenpeace en Galicia, Manuel Santos, ha explicado a EFE que la movilización tiene como uno de sus objetivos responder al llamamiento de gallegos en Madrid, pero también de toda la gente con conciencia ambiental.

El proyecto fue considerado por Santos como, probablemente “el más lesivo que se ha presentado en Galicia en las últimas décadas” desde el punto de vista ambiental, social y económico.

Los convocantes explicaron en un comunicado que esta empresa portuguesa, en asociación con la gallega Greenalia, pretende extraer de esta cuenca fluvial hasta 46 millones de litros de agua cada día –equivalente al consumo de toda la provincia de Lugo– y verter hasta 30 millones de agua contaminada diarios después de pasar por el proceso extractivo de la celulosa.

“Este atentado ecológico afectará a espacios protegidos y pondrá en grave peligro la forma de vida de miles de familias con una economía basada en la agricultura y la ganadería en la comarca de A Ulloa, y por ende la pesca y el marisqueo en la ría de Arousa, donde desemboca el río Ulla”, afirmaron en el texto.

Santos ha recalcado también el peligro que supondría para la agroganadería de A Ulloa, con “muchos proyectos agroecológicos innovadores” o para abrir un nuevo ciclo de plantación de eucalipto en Galicia, “uno de los mayores dramas para la biodiversidad”.

Además, ha reiterado su oposición a la solicitud por parte de Altri de conseguir 250 millones de euros de dinero público para financiar “a fondo perdido esta descomunal fábrica de celulosa”.