San Juan, 24 jul (EFE).- Deep Sea Conservation Coalition (DSCC), que agrupa a más de un centenar de organizaciones ambientalistas, calificó este jueves como «positivo e importante» el hecho de que la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (ISA, en inglés) no haya establecido una fecha límite para regular la minería submarina.
En una conferencia de prensa virtual, Emma Wilson, responsable de política de DSCC, destacó que la ISA, reunida este mes en Jamaica, no ha aprobado el llamado código minero y, además, no ha fijado una fecha límite para hacerlo, como sí ocurrió en negociaciones previas.
En 2023, el Consejo de la ISA adoptó una hoja de ruta para las negociaciones, con la fecha límite indicativa de julio de 2025 para la adopción del código minero.
«Lo que vimos (en la actual reunión) fue que los Estados miembros acordaron implícitamente que el código minero no está listo para su adopción, por lo que no se adoptó, lo cual es muy positivo desde nuestro punto de vista», afirmó Wilson.
La activista de DSCC, que lidera una campaña a favor de una moratoria a la minería submarina que ya cuenta con el respaldo de 37 países, denunció que actualmente el código minero que se está elaborando es «totalmente incapaz de garantizar la protección efectiva del medio marino».
«El segundo resultado importante es que el Consejo acordó no establecer ninguna nueva fecha límite para la adopción del código minero. Esto es realmente positivo porque en dos ocasiones la ISA se ha impuesto este tipo de plazos artificiales que no puede cumplir razonablemente», subrayó.
A su juicio, esta decisión «alivia la presión sobre el proceso y tiene en cuenta el asesoramiento de los científicos», que señalan que todavía se requieren de 10 a 15 años para recopilar los datos científicos necesarios para una toma de decisiones informada sobre ciertas partes del código minero, pero también sobre la minería submarina en general.
Wilson detalló que, como parte de esta decisión, el Consejo también acordó desarrollar una especie de lista de los asuntos pendientes que quedan por abordar, lo que se llevará a cabo en la próxima reunión del Consejo en marzo de 2026.
«Esto es realmente importante porque este ejercicio demostrará esencialmente la gran cantidad de trabajo que queda por hacer para garantizar que se tomen decisiones responsables en torno a la minería en aguas profundas», agregó.
Además, la ISA decidió abrir una investigación para determinar si los contratistas mineros -The Metals Company (TMC) y sus filiales- cumplen con sus obligaciones legales de actuar de conformidad con el marco jurídico internacional.
TMC presentó la primera solicitud mundial para la explotación comercial de los fondos marinos internacionales al amparo de la legislación nacional estadounidense, ya que el presidente de EE.UU., Donald Trump, firmó en abril pasado una orden ejecutiva para facilitar la minería en aguas profundas.
«Esta investigación es un paso significativo de la ISA porque envía una señal de que cualquier intento de explotar las profundidades oceánicas más allá de los límites del derecho internacional no será aceptado y, además, actúa como un elemento disuasorio para cualquier otro actor de la industria», aseguró Wilson.
La Asamblea de la ISA, que concluye mañana sus reuniones en Jamaica, declaró esta semana el 1 de noviembre como el Día Internacional de los Fondos Marinos.