Madrid, 25 mar (EFE).- Ana Torrent, la actriz que protagonizó ‘El espíritu de la colmena’ y ‘Tesis’ estrena el próximo viernes la obra ‘Las amargas lágrimas de Petra von Kant’, bajo la dirección de Rakel Camacho, un historia de relaciones tóxicas, que habla de los efectos de la soledad, la dominación y la necesidad de ser aceptado.
“En la obra hay una muestra muy clara de las relaciones de poder”, ha señalado este miércoles Ana Torrent (Madrid, 1966), quien explica que su personaje, Petra, vive en un mundo de artificio, “incapaz de ver al otro, de tener una relación sincera”
‘Las amargas lágrimas de Petra von Kant’ “es una obra autobiográfica de Rainer Werner Fassbinder”, añade Torrent, en la que la protagonista “busca un amor ideal que no encuentra”.
Petra von Kant es una famosa diseñadora que acaba de separarse de su segundo marido y vive con su secretaria, ayudante y casi esclava Marlene (Julia Monje), cuenta la actriz que debutó en la gran pantalla con solo seis años bajo la dirección de Víctor Erice.
Una de sus mejores amigas le presenta a Karin (Aura Garrido), una joven de orígenes humilde, de la que Petra se enamora perdidamente y promete convertirla en una modelo internacional. Las dos mujeres comienzan entonces una tormentosa relación. “Petra acaba entrando en el rol de los hombres”, añade.
“El texto reflexiona sobre la furia, la rabia, la frustración y la hipocresía”, dice Torrent, quien reconoce que aborda este proyecto “con mucho respeto”, ya que es un personaje que también llevaron a escena Rosa María Sardá (1941-2020) y Lola Herrera (1935).
Este texto clásico de Rainer Werner Fassbinder (1946-1982), quintaesencia del melodrama europeo, regresa a la escena en Nave 10 Matadero en versión y dirección de Rakel Camacho (Albacete, 1979) con una renovada propuesta que exprime todo su potencial plástico.
En esta pieza, que aborda las relaciones de poder, la obsesión enfermiza y la necesidad tóxica de vernos aceptados en los ojos de los demás, también participan Aura Garrido, Celia Freijeiro, Julia Monje y María Luisa San José.
En esta obra de amor sáfico -que podrá verse hasta 20 de abril en la Sala Max Aub, de Matadero- todos los personajes “son buenos y malos, egoistas y generosos, amados y odiados”, añade la actriz.
“Descubrí a Fassbinder antes de estudiar dirección de escena y con el paso del tiempo cada vez me ha atraído más”, cuenta Rakel Camacho, quien señala que en las obra del dramaturgo y cineasta alemán hay una teatralidad muy fuerte.
Fassbinder, que revitalizó la herencia “brechtiana” con el melodrama norteamericano, “despliega toda su artillería para hablarnos de la soledad y la dominación a través de una historia de amor entre mujeres que crece en las elipsis y en los silencios”, añade Rakel Camacho que también ha dirigido obras como ‘Coronada y el toro’ y ‘El cuarto de atrás’.
“No hay una bandera de la homosexualidad”, es una relación tóxica en la que al final “hay una luz entendida como una rebelión”, cuenta Camacho quien explica que la obra cuenta con frases cortas “que ponen los pelos de punta” y con una estética barroca.