Madrid, 1 oct (EFE).- Antena 3, con un 13 % de cuota de pantalla se mantiene como cadena líder, mientras que La 1, con el 11,6 %, ocupa la segunda posición aunque con el mejor septiembre de los últimos 14 años. Telecinco se sitúa en tercer lugar, con el 9,2 %, y el cuarto puesto es para las autonómicas, con una cuota del 8,5 %.
Según el informe mensual de septiembre del comportamiento de los espectadores en televisión de Barlovento Comunicación, la emisión más vista del mes tuvo lugar en La 1 el domingo 7 de septiembre y fue el partido de fútbol para la clasificación del mundial Turquía-España, con un 32 % de cuota de pantalla y 3,7 millones de espectadores.
El minuto de oro se produjo, concretamente, durante esa emisión (a las 22:10 horas) con una audiencia de 4,4 millones.
En este ‘ranking’ de cadenas en abierto, tras las autonómicas el quinto lugar lo ocupa LaSexta (5,9 % de cuota) y el sexto, Cuatro (5,6 %).
Los informativos diarios más vistos en España siguen siendo los de Antena 3 que se mantienen de manera ininterrumpida como los de mayor audiencia desde hace 6 años y 9 meses con una media de 1.819.000 espectadores y 19,3 % de cuota de pantalla.
El tiempo de consumo diario por espectador (los que ven la televisión cada día) es de 275 minutos, dos minutos menos que en septiembre de 2023.
Mínimo histórico de consumo de televisión en septiembre
Según este informe, y sobre un universo de población de 47,1 millones, cada persona ha dedicado un promedio de 153 minutos (dos horas y 33 minutos) a ver la televisión tradicional en septiembre, lo que representa seis minutos menos que el mismo mes del año pasado, es decir, una bajada del 4 %, un mínimo histórico mensual.
Los grupos demográficos que más tiempo consumen la televisión son los mayores de 64 años (299 minutos) y las mujeres (164 minutos), Por comunidades autónomas, Asturias encabeza la lista con 192 minutos seguida de Galicia (173), el resto tiene una media de 172 minutos.
Antena 3 es líder en mujeres, en individuos de 25 a 44 años y en la franja de más de 65 años, mientras que La 1 es más vista por hombres, en los grupos de 13 a 24 años y en el colectivo con edades entre 45 y 64 años.
El tiempo de consumo híbrido (otros consumos audiovisuales) es de 52 minutos por persona al día, tres minutos más que en septiembre de 2023, es decir, un aumento del 6 %.
La audiencia exclusiva de esta modalidad, es decir el número de personas que usa el televisor para otra actividad diferente a ver la televisión tradicional, es de 3.305.000 espectadores.
TV3, la cadena autonómica más líder
Respecto a las cadenas autonómicas, TV3 encabeza el ‘ranking’ de mayor cuota con el 14,6 %, seguida de Aragón TV con el 11,7 % y TVG con el 9 % de cuota de pantalla en sus ámbitos de emisión.
A estas le siguen Canal Sur (8,9 %), ETB2 (7,7 %), CMM (6,5 %), TVCAN (6,4 %), Telemadrid (4,9 %), IB3 (4,5 %) y Canal Extremadura TV (4,5 %), entre las diez primeras.
El conjunto de temáticas de pago consiguen el 11,6 % de cuota con el siguiente top 3 de cadenas: LALIGA TV por M+ (0,5 %), DAZN LaLiga (0,4 %) y MOVISTAR PLUS+ (0,3 %).
Por grupos editoriales, Atremedia es el grupo líder con el 25,9 % de cuota, seguido por Mediaset con un 23,6 % y Grupo RTVE con el 17,6 %.