Apple se pone patriótica, MercadoLibre pisa fuerte y otros clics tecnológicos en América

Fotografía de archivo cedida por Lindsey Pierce a través de la revista científica MIT Technology Review que muestra a Tim Pierce (i) y Lindsey Pierce (d), en London (Estados Unidos). EFE/ Lindsey Pierce/ Mit Technology Review

Bogotá, 7 ago (EFE).- Estas son las principales noticias tecnológicas de la semana en América.

Apple apuesta fuerte por EE.UU. para evitar aranceles

Apple hizo pública en un acto con presencia del presidente Donald Trump una inversión adicional de 100.000 millones de dólares en EE.UU., elevando su compromiso total a 600.000 millones en los próximos cuatro años.

De esta forma, la compañía busca blindarse ante posibles aranceles del 100 % a los chips y semiconductores. Aunque Apple sigue dependiendo de su red de producción global, el director general de la compañía, Tim Cook, afirmó que la empresa “crece y contrata en casa”.

Además, prometió que los nuevos iPhone y Apple Watch usarán vidrio fabricado en Kentucky.

La movida llega tras las amenazas de Trump de imponer un 25 % de arancel a los productos hechos fuera de EE.UU..

Ni la devaluación para a MercadoLibre

MercadoLibre no se achicó frente a la devaluación del peso argentino y aunque sus ganancias netas bajaron un 1,5 % interanual, la tecnológica argentina respondió con músculo al facturar 6.790 millones de dólares en el segundo trimestre, creciendo un 33,8 %.

La gigante del comercio electrónico en Latinoamérica vendió un 31 % más de productos y alcanzó los 70,8 millones de compradores únicos.

En logística, logró entregas récord en el mismo día en Argentina y México, gracias a sus más de treinta centros de distribución.

En su faceta fintech, también rugió: creció un 40 % y llegó a 68 millones de usuarios activos mensuales. Con este rendimiento, la firma fundada en 1999 pisa fuerte en América Latina.

Curia: la IA que dicta justicia en Perú

Tan solo un minuto requerirá Curia para analizar los expedientes y la proyección de resoluciones judiciales en Perú, un sistema que no recurre a la justicia divina sino a la de la inteligencia artificial (IA) para ayudar a jueces y demás personal de los órganos judiciales en el análisis de expedientes y la proyección de resoluciones fundamentadas, según detalló el diario oficial El Peruano.

 De acuerdo con la presidenta del Poder Judicial, Janet Tello, el nuevo asistente de IA “no es solo un nombre o una marca; es un símbolo de transformación, un instrumento y producto institucional con el propósito de acercar la justicia al ciudadano, mejorar su experiencia ante el sistema judicial, reducir tiempos, optimizar recursos y, sobre todo, generar confianza».

El juez supremo Ulises Yaya, impulsor del registro de Curia, sostuvo que la herramienta tecnológica tendrá «un rol transformador (…) en el marco de la modernización del servicio judicial, sin deshumanización».

Argentina busca en el fondo del mar para financiar la ciencia

Con tecnología de punta y un canal de YouTube, una expedición científica al fondo del mar en el Atlántico Sur, en el límite entre las corrientes de Brasil (cálida) y Malvinas (fría), logró convertir las aguas profundas en un fenómeno viral que genera un reclamo por los recortes del Gobierno de Javier Milei al sector de las ciencias y la tecnología.

Las transmisiones en vivo de la expedición ‘Oasis Submarinos del Cañón de Mar del Plata: Talud Continental IV’ muestran en tiempo real un sinfín de especies a casi 4.000 metros de profundidad, acumulan más de 800.000 visualizaciones y llegan a tener picos de 50.000 personas conectadas simultáneamente.

La exploración se realizará hasta el próximo 10 de agosto y, de acuerdo con el biólogo marino Gregorio Bigatti, lo encontrado y transmitido ha generado que se ponga en valor el trabajo que vienen haciendo los científicos y “demuestra que es fundamental que se siga financiando la ciencia en Argentina”.

Cuando el modo automático no sirve en tribunales

Un jurado de Miami responsabilizó a Tesla por el 33 % de un accidente mortal en 2019 en Key Largo, sur de Florida, en el que murió Naibel Benavides, de veinte años, y resultó herido su novio, Dillon Angulo, después de que el conductor, George McGee, chocara un Tesla tras poner el vehículo en autopiloto.

Ahora, Elon Musk deberá ‘meterse la mano al bolsillo’ para indemnizar a víctimas de Tesla porque la familia de Benavides recibiría 59 millones de dólares en compensación, mientras que el novio obtendría 70 millones de dólares, además de 200 millones de dólares que la empresa del magnate debe pagar por daños punitivos.

La compañía comunicó a los medios que apelará el veredicto por considerarlo «equivocado» y que solo sirve para «retrasar la seguridad automotriz y poner en peligro los esfuerzos de Tesla y la industria entera para desarrollar e implementar tecnología que salve vidas».

Thaddeus, el bebé que esperó treinta años para nacer

Thaddeus Daniel Pierce nació el pasado 26 de julio en London (Ohio), después de que sus padres, Lindsey Pierce, de 35 años, y Tim Pierce, de 34 años, adoptaran el embrión concebido en 1994.

Pierce dijo a la revista científica MIT Technology Review que el nacimiento de su hijo «es como algo de una película de ciencia ficción» ya que los padres de Thaddeus eran apenas unos niños cuando el embrión fue concebido por Linda Archerd, ahora de 62 años, y su entonces esposo.

Archerd, a pesar de que se topó con la negativa de varias agencias que consideran que los embriones tienen menos probabilidades de sobrevivir a la descongelación y la transferencia, encontró el programa Snowflakes, que estuvo dispuesto a evaluar el embrión, romper el récord del «más viejo del mundo» y encontrar una pareja con los requerimientos de la mujer: una familia estadounidense cristiana.

Gustavo A. Delvasto D.

Fotografía de archivo del logo de la empresa Tesla. EFE/ Ramon Van Flymen
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump (i) y el director ejecutivo de Apple, Tim Cook, en el Despacho Oval de la Casa Blanca en Washington (EE.UU.). EFE/Bonnie Cash