Light
Dark
 

Arce cree que la única forma de enfrentar crisis en la Amazonía es con «acción colectiva»

El presidente de Colombia, Gustavo Petro (c), el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva (i) y el presidente de Bolivia, Luis Arce, asisten a la V Cumbre de Países Amazónicos este viernes, en Bogotá (Colombia). EFE/ Mauricio Dueñas Castañeda

Bogotá, 22 ago (EFE).- El presidente de Bolivia, Luis Arce, manifestó este viernes en Bogotá que la única forma para enfrentar la «crisis sin precedentes» que vive la Amazonía es con la «acción colectiva» de todos los países de la región.

«La Amazonía enfrenta una crisis sin precedentes: degradación ambiental, pérdida de biodiversidad, vulnerabilidad social de sus pueblos. Si este sistema de vida entra en estado crítico será la señal de que toda la madre tierra avanza hacia una muerte inevitable», dijo Arce al intervenir en la V Cumbre Amazónica.

Sin embargo, el mandatario considera que, «aunque las opciones son complejas y difíciles», aún hay opciones para enfrentar esa crisis.

«Debemos fortalecer la acción colectiva de todos los países amazónicos. No hay otro camino», añadió Arce.

A la Cumbre Amazónica en Bogotá asisten además los presidentes de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y de Colombia, Gustavo Petro, así como las vicepresidentas de Venezuela, Gabriela Jiménez, y de Ecuador, María José Pinto, y los cancilleres de Perú, Elmer Schialer, y Surinam, Melvin Bouva, entre otros funcionarios.

Esta cumbre tiene como propósito consensuar una declaración conjunta sobre la protección del llamado «pulmón del planeta» de los países que integran la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA): Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela.

La idea es presentar esa declaración en la COP30 que se celebrará del 10 al 21 de noviembre en Belém do Pará (Brasil).

«En la Amazonía late y respira la madre tierra que se expresa como un sistema vivo, como un inmenso corazón verde que late al ritmo del río, del viento, de los bosques y la biodiversidad, nutrido por el tejido de las culturas y saberes que han sabido convivir con la naturaleza durante siglos», expresó Arce.

No obstante, agregó: «Nuestra madre tierra está herida, no lo dicen solo las cifras, lo sentimos en lo más profundo de nuestra conciencia colectiva».

Por eso señaló que Bolivia apoya «el establecimiento de un mecanismo financiero estable que capte y distribuya recursos de manera justa, priorizando proyectos comunitarios y acciones de conservación con beneficios reales para las poblaciones locales».

«Tenemos la convicción de que la OCTA debe ser protagonista en la próxima discusión global de la COP30 sobre el cambio climático, por eso apoyamos la constitución de la Red Amazónica del Clima para forjar una posición común amazónica desde la defensa de la equidad y las responsabilidades comunes pero diferenciadas», concluyó.