Buenos Aires, 23 may (EFE).- El ministro de Economía de Argentina, Luis Caputo, afirmó este viernes que entre los socios del Mercosur hay actualmente una mayor disposición a modernizar el bloque comercial fundado en 1991 por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
“Hay mayor receptividad, incluso desde Brasil, que solía ser más duro. Todos están entendiendo que hay que ‘aggiornar’ (modernizar) un poco el Mercosur o sí, se va a terminar quebrando”, dijo Caputo al disertar este viernes en la Bolsa de Comercio de la ciudad argentina de Córdoba.
El ministro sostuvo que “no hay que romper con el Mercosur, pero sí hay que tener mayor flexibilidad para poder cada uno de los países miembros hacer los acuerdos que más nos convengan”.
“No podemos condenar a nuestros ciudadanos a lo que se firmó hace muchos años y que en algunos casos es bastante rígido”, aseveró.
El bloque suramericano celebrará su próxima cumbre de jefes de Estado los días 2 y 3 de julio en Buenos Aires, cita en la que Argentina traspasará a Brasil la presidencia semestral del Mercosur.
Los cancilleres de los cuatro países socios fundadores más Bolivia -país en proceso de adhesión plena- se han reunido ya en este semestre dos veces, el 11 de abril y el 2 de mayo, en la capital argentina.
En un escenario de tensión comercial global por las imposiciones arancelarias por parte de Estados Unidos, los socios del Mercosur acordaron profundizar la integración a través de la eliminación de las restricciones al comercio intrazona y avanzar en las conversaciones para cerrar acuerdos comerciales con la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA, por su sigla en inglés; Islandia Liechtenstein, Noruega y Suiza) y con Emiratos Árabes Unidos.
También acordaron ampliar las Listas Nacionales de Excepciones (LNE), integradas por los productos en los que cada país del bloque puede hacer excepciones al arancel externo común (AEC) que aplica la unión aduanera a las importaciones.
El comercio del bloque se rige por un AEC, con alícuotas que van desde el 0 al 35 %, pero cada miembro del Mercosur cuenta con una LNE al AEC en una cantidad limitada de productos que puede cambiar cada seis meses, previa notificación a sus socios.
Actualmente, Argentina y Brasil pueden incorporar hasta 100 códigos en sus respectivas LNE, mientras que Uruguay puede tener en su lista hasta 225 productos y Paraguay, 649.
De acuerdo a lo acordado en abril pasado por los cancilleres, el número total de productos de cada LNE se podrá incrementar en hasta 50 códigos arancelarios en los que se podrán subir o bajar las alícuotas más allá del AEC.
Esta ampliación de las LNE, aún pendiente de aprobación formal, permitirá a algunos países, como Argentina, negociar ciertas concesiones en materia arancelaria con los Estados Unidos.