Arranca el Foro de las Islas del Pacífico sin participación de socios como China o EE.UU.

Imagen de archivo tomada en Aitutaki (Islas Cook) el 10 de noviembre de 2023, que muestra al primer ministro de Australia, Anthony Albanese (I), y al entonces primer ministro de Tuvalu, Kausea Natano (D), en un "retiro de líderes" durante el Foro de las Islas del Pacífico (PIF). EFE/EPA/MICK TSIKAS AUSTRALIA AND NEW ZEALAND OUT

Sidney (Australia), 8 sep (EFE).- El Foro de las Islas del Pacífico (PIF) arranca este lunes en la capital de Islas Salomón, centrado en los desafíos que enfrenta la región, como la crisis climática, y sin la habitual participación de socios como China o EE.UU., después de que la nación insular organizadora de la presente edición bloquease la presencia externa.

Los líderes de 17 de los 18 Estados y territorios del Pacífico, incluidos Australia y Nueva Zelanda, así como centenares de oficiales y diplomáticos participan desde hoy y hasta el viernes en Honiara en el 54º PIF, el encuentro político más importante de la región.

Centrarán esta edición del encuentro multilateral asuntos como la crisis climática, el vertido de aguas residuales tratadas de la accidentada central nuclear de Fukushima (Japón), o el conflicto en la isla de Nueva Guinea, cuya mitad occidental pertenece a Indonesia y la oriental a Papúa Nueva Guinea.

Las decenas de «socios de diálogo» que suelen participar en el Foro no se unirán este año a la reunión, después de que el primer ministro de Islas Salomón, Jeremiah Manele, decidiera excluir a participantes externos, una decisión que levantó asperezas tanto entre socios como entre miembros del PIF.

Manele alegó que el veto, que deja fuera a China, Estados Unidos, Francia, Reino Unido y Japón, entre otros, serviría para «centrarse en revisar cómo el Foro se relaciona con sus socios», en el contexto de las reformas previstas en la normativa de «asociación y compromiso», según recogió la cadena pública Radio New Zealand (RNZ).

El bloqueo ha levantado sospechas acerca de si el dirigente salomonense busca evitar tensiones derivadas de la usual participación de Taiwán, con quien la nación insular rompió lazos diplomáticos en 2019, en beneficio de los intereses de China en la región.

También se ha especulado con la posibilidad de que países con misiones diplomáticas en el Pacífico programen reuniones con los Estados y territorios miembros en los márgenes del Foro.

La embajadora de Francia en el Pacífico, Véronique Roger-Lacan, expresó ante RNZ su frustración por el veto, y aseveró que si París -socio del Foro desde 1989- «descubre que, a pesar de la prohibición de socios externos, algunos asisten a la reunión, pedirá una explicación al PIF».

Los 18 miembros del Foro de las Islas del Pacífico son Australia, Estados Federados de Micronesia, Fiji, Polinesia Francesa, Kiribati, Nauru, Nueva Caledonia, Nueva Zelanda, Niue, Palau, Papúa Nueva Guinea, República de las Islas Marshall, Samoa, Islas Cook, Islas Salomón, Tonga, Tuvalu y Vanuatu.

Samoa, inmersa en la configuración de un nuevo Gobierno después de las elecciones que celebró el 29 de agosto, no estará representada al más alto nivel, pero contará con delegados en la cumbre. EFE

emg-mca/raa/cg