‘Arte y misericordia’ reúne en el Bellas Artes de Sevilla a Murillo, Valdés Leal y Roldán

La obra de Bartolomé Esteban Murillo "Santa Isabel de Hungría curando a los tiñosos", lienzo procedente de la Iglesia de San Jorge del Hospital de la Santa Caridad de Sevilla. EFE/Eduardo Abad

Sevilla, 28 jun (EFE).- La exposición ‘Arte y misericordia. La Santa Caridad de Sevilla’, que ofrecerá la oportunidad única de contemplar de cerca obras maestras de Bartolomé Esteban Murillo, Juan de Valdés Leal y Pedro Roldán, abrirá sus puertas el 1 de julio en el Museo de Bellas Artes de Sevilla.

Se trata de obras que se encuentran habitualmente a gran altura o forman parte de retablos en la iglesia del Señor San Jorge de la Hermandad de la Santa Caridad, ha informado la Consejería de Cultura en una nota este sábado.

La muestra es fruto de la colaboración de dicho departamento del Gobierno andaluz con la corporación caritativa, cuyas dependencias -el templo y el hospital- están actualmente sometidas a trabajos de rehabilitación, motivo por el que se exhiben en la pinacoteca sevillana una selección de piezas destacadas de su «magnífica colección artística».

La consejera Patricia del Pozo ha destacado que los visitantes podrán ver en esta exposición «una selección de las obras más sobresalientes de la iglesia del Señor San Jorge y del Hospital de la Caridad», en lo que será una «oportunidad única para conocer en profundidad una de las cumbres del Barroco, permitiendo el acceso de forma directa a obras de Murillo, Valdés Leal, Pedro Roldán y Duque Cornejo».

La exposición del Museo de Bellas Artes ocupará al completo la sala de temporales, dividida en tres ámbitos diferentes: el primero de ellos dedicado a Valdés Leal, el segundo a Murillo y el tercero estará centrado en las diferentes esculturas realizadas para la iglesia de esta institución, que tiene su origen en el siglo XV, y que está consagrada a la atención de los más desfavorecidos.

Entre las obras que presenta destacan las dos pinturas de Valdés Leal que la mayoría de los ciudadanos asocian con la institución a la que dio impulso Miguel de Mañara, quien fuera su hermano mayor en el siglo XVII: ‘Finis Gloriae Mundi’ e ‘In Ictu Oculi’, más conocidas como las ‘Postrimerías’.

A ellas se suma un retrato de Mañara que realizó este pintor sevillano. Las ‘Postrimerías’ forman parte del diseño iconográfico del que fuera hermano mayor de la Caridad para la iglesia, para la que requirió también los servicios de Murillo.

De este artista se podrán ver en la muestra del Bellas Artes siete obras: ‘La multiplicación de los panes y los peces’, ‘Moisés haciendo brotar el agua de la roca de Horeb’, ‘Santa Isabel de Hungría curando a los tiñosos’, ‘San Juan de Dios transportando a un enfermo’, ‘La Encarnación’, ‘Niño Jesús’ y ‘San Juan Bautista niño’.

Además de estas pinturas, se exhibirán esculturas como las de la Virgen de la Caridad, talla anónima policromada por Valdés Leal, los dos ángeles lampararios de Pedro Duque Cornejo, el ‘Ecce Homo’ de los hermanos Francisco y Miguel García y tres obras de Pedro Roldán, el Cristo de la Caridad, San Jorge y San Roque. EFE

1010282

lra/vg/ram