Artistas visuales de España y Panamá exponen obras que hablan del olvido y la memoria

Una persona asiste a la exposición 'Un extraño don de regresar. Diálogos fotográficos entre España y Panamá' este jueves, en el Centro Cultural de España (CCE) en Ciudad de Panamá (Panamá). EFE/ Bienvenido Velasco

Ciudad de Panamá, 4 jul (EFE).- Una muestra fotográfica que propone un coloquio transoceánico entre un grupo de seis artistas visuales españoles y panameños sobre la identidad, la memoria, el territorio, la pérdida y el olvido, abre sus puertas desde este viernes en el Centro Cultural de España (CCE) en Panamá.

La exposición, titulada ´Un extraño don de regresar. Diálogos fotográficos entre España y Panamá´, es organizada por el Centro Cultural de España y exhibe el trabajo fotográfico y cinematográfico de los artistas panameños Ana Elena Tejera, Alfredo Martis y Giana de Dier, así como de los españoles Tony Lorenzo, Laura C. Vela y Sergio Belinchón.

La muestra fue comisariada para el CCE por el español Matías Costa, quien dijo a EFE que su título lo tomó de una cita del escritor alemán W.G.Sebald, en la que este señala que ‘ciertas cosas tienen un extraño don de regresar inesperadamente a menudo tras un larguísimo periodo de ausencia’.

Costa explicó que, «justamente», agarró esta cita como título porque la exposición «es sobre la memoria y el olvido, sobre cómo la memoria se asienta en capas superpuestas, pero con el tiempo siempre las cosas terminan volviendo, terminan regresando».

La muestra, que estará colgada hasta el 13 de septiembre próximo, reúne a fotógrafos que elaboran sus proyectos como reconstrucciones de la memoria, invocaciones de cosas que ocurrieron a nivel social, político o incluso a personal en sus vidas. Se propone así «un diálogo transoceánico sobre lo que se oculta, se borra o se silencia, pero que sigue presente en los cuerpos, en los recuerdos y en los territorios».

«En ellos (los seis artistas) subyace la intención, no tanto de recordar como de fabricar un diálogo que interpele al silencio y se adentre en esos largos períodos de ausencia que apunta Sebald», apunta el comisario en un dossier sobre la muestra.

«El curador ha conseguido encontrar un tema común entre seis artistas que aparentemente no tendrían nada que ver (entre sí), pero es muy interesante hacer este recorrido a través de la muestra y ver cómo aborda cada uno cuestiones sobre la memoria, sobre la infancia, sobre el apego y sobre la pérdida», dijo Elena González González, directora del Centro Cultural.

Las obras

Personas asisten a la exposición 'Un extraño don de regresar. Diálogos fotográficos entre España y Panamá' este jueves, en el Centro Cultural de España (CCE) en Ciudad de Panamá (Panamá). EFE/ Bienvenido Velasco

Entre las obras participantes de los artistas visuales panameños está ´Los incurables´ de Ana Tejera, un ensayo cinematográfico en 16 milímetros de algo más de 20 minutos y fotografía a color que se adentra en un recorrido por el lago Gatún -uno de los que abastece el canal de Panamá- «donde habitan los fantasmas de los pueblos inundados» en la construcción de la vía acuática.

Una de las imágenes del filme de Tejera usadas para representar la exposición es la de unos troncos de árboles «muertos» que emergen en la superficie del lago.

Tejera dijo a EFE que este trabajo, que se inspira en el libro ´Historias perdidas del canal de Panamá´ de la historiadora panameña Marixa Lasso, fue un encargo del Festival Internacional de Cine UNAM (Ficunam) pues lleva varios años investigando sobre el área del canal, su historia y de los pueblos perdidos en el fondo del lago Gatún.

«Básicamente hice esta pieza pensando en cuerpos desarraigados, en las vísceras y entrañas de las poblaciones que son sacadas de su territorio después de siglos de vivir ahí, y de cómo lidiar con ese sentimiento de desarraigo», dijo Tejera.

También se exhibe ´Amnesia´, una serie de fotografías sobre papel de Alfredo Martiz que explora la ausencia desde el punto de vista de la pérdida parcial o total de la memoria, así como ´What we remember, what we forget´ de Giana De Dier, artista contemporánea del collage cuyo trabajo centra las experiencias y el legado de las personas afrocaribeñas que migraron a Panamá durante la construcción del canal de Panamá a principios del siglo XX.

Entre las obras de los españoles en la muestra se exhibe ´El viajero´, fotografía, textos manuscritos y material de archivo sobre papel de Tony Lorenzo, un diario en que el artista analiza el concepto del paso del tiempo y las conexiones en la memoria a partir de las relaciones personales/familiares.

Asimismo, está ´Como la casa mía / treinta´, fotografía sobre papel, de Laura C. Vela, que relata la amistad intercultural entre la protagonista de esta obra y una migrante china que intentan construir una memoria y una identidad compartidas; y ´Álbum´, de Sergio Belinchón, con fotografías en blanco y negro que «él compra en mercadillos y que raya y tapa las caras de los personajes para demostrar que las imágenes de antes que demostraban estatus social de estas personas hoy no tienen sentido», detalló a EFE el comisario de la exposición.

El español Matías Costa (c) habla durante la exposición 'Un extraño don de regresar. Diálogos fotográficos entre España y Panamá' este jueves, en el Centro Cultural de España (CCE) en Ciudad de Panamá (Panamá). EFE/ Bienvenido Velasco