Ana Tuñas Matilla
Madrid, 7 jul (EFE).- La eliminación de barreras fluviales en tramos urbanos suscita controversia entre los ciudadanos que las consideran parte de la historia y del paisaje de su localidad y que, en muchos casos, desconocen los beneficios que supone quitarlas tanto para el medioambiente como para reducir el riesgo de inundación.
En cumplimiento de la normativa europea, estas infraestructuras, entre las que se encuentran azudes, pequeñas presas o vados, se están eliminando con el objetivo de devolver a los ríos su forma original y contribuir así a su recuperación y a la de las especies que los habitan.
Apego
Por norma general, solo se eliminan aquellas que llevan años en desuso. En gran parte de los casos, su origen se pierde en la memoria y en los documentos oficiales, lo que no evita que la población sienta apego por ellas.
Este es el caso del azud del molino de Jorajuría, en la localidad de Sunbilla (Navarra, 657 habitantes), que se construyó para derivar agua al molino harinero del pueblo, hoy convertido en casa rural, y, posteriormente, a la central hidroeléctrica que permitió electrificar la localidad.
Aunque se desconoce la fecha exacta de construcción, se sabe que en 1932 se extinguió la concesión para el aprovechamiento con destino a usos industriales del azud, de 2,3 metros de alto y 36 metros de coronación.
La decisión de eliminarlo compete a la Confederación Hidrográfica del Cantábrico y se enmarca dentro de las directivas y normas europeas en materia de agua y biodiversidad, como la Directiva Marco del Agua, la Estrategia sobre Biodiversidad para 2030 o el Reglamento Europeo sobre la Restauración de la Naturaleza.
Su eliminación correrá a cargo del proyecto cofinanciado con fondos europeos Life Kantauribai, centrado en la recuperación de hábitats y especies fluviales del río.
El valor del diálogo ciudadano
Ante la controversia generada entre los habitantes de Sunbilla, el Ayuntamiento decidió organizar una asamblea informativa con la participación de técnicos implicados en el proyecto.
«El azud está muy arraigado en la población, es un tema que preocupa mucho y creemos que se debe explicar adecuadamente para que los vecinos lo entiendan bien, con opiniones de expertos y no desde el Ayuntamiento», ha dicho a EFE la alcaldesa de Sunbilla, Amets Inda, que ha recordado que la decisión de demolerlo la ha tomado la Confederación siguiendo directrices europeas, no el consistorio.
«Como administración pública, creemos que es importante que se informe a los vecinos sobre cualquier proyecto y, en este caso, lo creíamos imprescindible», ha apuntado.
Dudas, quejas y explicaciones
¿Por qué se derriba ese azud mientras otras barreras se mantienen?, ¿cómo quedará el río a su paso por la localidad una vez se elimine?, ¿se acumularán más o menos vegetación o sedimentos?, ¿se quedará sin agua el río a su paso por el pueblo?, son algunas de las dudas expresadas por los vecinos durante la asamblea.
Entre las quejas, la más repetida fue que las actuaciones han sido aprobadas y diseñadas en Pamplona sin escuchar a la gente del pueblo para entender lo que siente y «solo pensando en los salmones» y sin tener en cuenta que el azud forma parte de la historia de Sunbilla.
Durante la asamblea, los técnicos explicaron a los asistentes los beneficios ambientales de eliminar barreras fluviales, tanto para especies piscícolas como para el movimiento de sedimentos, así como la reducción del riesgo de desbordamiento e inundación.

Life Kantauribai
La jornada informativa se enmarca dentro de una de las líneas de Life Kantauribai, la de divulgación, que busca dar conocer a la sociedad los beneficios de este tipo de medidas, María Eugenia Hernando, del Servicio de Biodiversidad del Gobierno de Navarra, socio del proyecto.
El objetivo, mejorar las especies y los ecosistemas asociados a ríos que desembocan en el Golfo de Vizcaya mediante varias acciones, con medidas como la eliminación de 25 barreras fluviales y la construcción de pasos para peces en otros 7 aún en concesión.
Precisamente, aguas abajo, a escasos metros del azud de Jorajuría hay un colector de medidas similares que se mantendrá porque aún está en uso.
