Asia se lanza a continuar las negociaciones tras la prórroga y la nueva tanda de aranceles

Imagen de archivo del primer ministro de Japón, Shigeru Ishiba. EFE/ Antonio Lacerda

Redacción Asia, 8 jul (EFE).- Los países asiáticos que han recibido nuevos aranceles por parte del Gobierno de Donald Trump, entre ellos Japón, Corea del Sur, Malasia, Tailandia y Bangladés, apostaron este martes por continuar las negociaciones con Washington para aprovechar la prórroga anunciada hasta agosto.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pospuso este lunes del 9 de julio al 1 de agosto la tregua arancelaria concedida a sus socios comerciales, pero fijó ya para varios los gravámenes que tendrán que pagar a partir de entonces, en algunos casos superiores y en otros inferiores o iguales a los anunciados en abril.

El Gobierno japonés celebró este martes la extensión de la prórroga arancelaria, pero evitó valorar el anuncio del incremento hasta el 25 % del gravamen a sus bienes, desde el 24 % de abril.

«Pedimos lo que debemos pedir y protegemos lo que tenemos que proteger, y estamos negociando con todo nuestro esfuerzo», dijo hoy el primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, en declaraciones a la prensa desde su oficina.

Trump manifestó la semana pasada su descontento hacia Japón, uno de los principales aliados de Washington en Asia, por su supuesta negativa a comprar arroz estadounidense, a lo que Tokio respondió que «la agricultura de Japón no debe ser sacrificada».

Corea del Sur, otro socio de EE. UU., dijo este martes que interpreta la carta remitida por Washington, que mantiene en el 25 % de abril los aranceles para Seúl a partir de agosto, como una extensión tácita del plazo de negociaciones, y convocó una reunión de emergencia para definir su estrategia.

 

Marco Rubio en Malasia

En el Sudeste Asiático, en el punto de mira por su proximidad a China y porque Washington acusa a algunos países de ejercer de punto de «transbordo» de productos chinos, también se abogó por impulsar las negociaciones.

El Gobierno malasio dijo este martes que está «firmemente convencido» de que podrá encontrar una «solución aceptable» para el comercio con EE. UU., después de que Washington anunciara una subida arancelaria a Kuala Lumpur del 24 al 25 %.

El anuncio arancelario coincide con la visita a Malasia a partir de este martes del secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, para reunirse con sus homólogos de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), en su primer viaje a Asia como jefe de la diplomacia estadounidense.

La ASEAN (formada por Indonesia, Singapur, Malasia, Tailandia, Filipinas, Vietnam, Laos, Camboya, Brunéi y Birmania ) celebra a partir de hoy en Kuala Lumpur su cumbre de Exteriores, primero para sus cancilleres, y a partir del jueves con reuniones abiertas a sus socios externos, entre ellos EE. UU., China, Rusia y la UE.

Las dos mayores economías del Sudeste Asiático, Indonesia y Tailandia, sobre quienes Washington ha mantenido los aranceles de abril (en un 32 y un 36 %, respectivamente), también apostaron por impulsar las negociaciones, que ya han incluido compromisos de reducción del superávit con Washington y compra de energía.

En un sorpresivo recorte, los aranceles previstos para Camboya se vieron rebajados del 49 al 36 %. Birmania y Laos recibieron un 40 %.

El Sudeste Asiático, que tiene en EE. UU. uno de sus principales importadores y en China a su mayor socio comercial, ha apostado desde el inicio de la guerra comercial por negociar con Washington mientras abre nuevas vías comerciales, con la Unión Europea y Latinoamérica, entre otros.

 

Mirada a China

El primer ministro de Australia, Anthony Albanese, calificó hoy de «acto de autodestrucción económica» los aranceles, según la cadena pública ABC, y dijo que no renunciará a negociar la eliminación del arancel previsto por Trump para Australia, del 10 %, el porcentaje mínimo.

Mientras, el líder australiano anunció que viajará a China entre el 12 y el 17 de julio, en una visita centrada en «ampliar la relación económica» con la segunda economía mundial.

En una línea similar se manifestó China, cuyo Gobierno aseguró hoy que «no hay ganadores en una guerra comercial».

China y Estados Unidos ya han acordado los términos de su última ronda de negociaciones en Londres, según dijo el Ministerio de Comercio chino el 27 de junio. El acuerdo incluye un arancel estadounidense del 55 % a productos chinos y otro del 10 % a los bienes del país norteamericano por parte de Pekín.

Además de China y el Reino Unido, solo Vietnam ha firmado un acuerdo comercial con EE.UU. desde el «Día de la Liberación», por el que Hanói recibe tarifas del 20 %, que suben al 40 % en el caso de productos «transbordados», en alusión a China.

Por otro lado, en principio India y Estados Unidos están cerca de cerrar un «mini acuerdo» comercial, según Trump. En el Sur de Asia, Bangladés ha sido el único país que ha recibido un nuevo arancel por parte de EE. UU., del 35 %, por debajo del 37 % de abril, y el Gobierno provisional bangladesí dijo este martes que seguirá negociando con Estados Unidos para buscar un acuerdo «beneficioso».

Las principales bolsas de Asia registraron este martes repuntes, entre las que destacó el parqué de Corea del Sur (1,81 %).