Valladolid, 3 oct (EFE).- «Las ciencias, los temas de investigación, la medicina o lo aeroespacial» también tienen género, ya que las mujeres tienen una perspectiva diferente que hay que promocionar y animar a las niñas a que estudien esas disciplinas, lo que no se logra estabilizar en cuanto a número tras el repunte de hace años, según la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas.
La profesora de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid y miembro de la junta directiva de esa asociación, Itziar Gómez, ha incidido en la necesidad de promocionar esas vocaciones científicas en las niñas y adolescentes, sobre todo en las asignaturas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) , tal y como se planteará en la jornana que celebran este viernes en Valladolid y que ha inaugurado la ministra de Igualdad, Ana Redondo.
«La Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas tiene muchísimos años de experiencia en España y trabajamos sobre todo con la promoción de las vocaciones científicas en las niñas y adolescentes» y «en la incidencia política para que se desarrollen políticas y medidas que promocionen y que favorezcan la presencia de las mujeres en la ciencia y la tecnología», ha explicado.
Ello, sobre todo, en aquellos ámbitos en los que las mujeres están «infrarrepresentadas, que todavía hay muchos: las ciencias físicas, telecomunicaciones, ingenierías, etcétera».
Aunque hace unos años, tras diversas campañas en marcha, se logró un aumento de la presencia de las mujeres en esa carreras STEM, ahora ha habido un retroceso, sin que se logre estabilizar ese incremento femenino en las aulas de las carreras más tecnológicas.
«Hubo un momento muy bueno, pero lamentablemente la cultura que tenemos de la cultura de nuestro país y de los de nuestro entorno pesa más y sí, es muy complicado» que las niñas opten por esos estudios, ha explicado.
«Nosotros tenemos programas en Aragón, en Castilla y León, en Andalucía, para trabajar con las niñas en los colegios, no desde edades muy tempranas, desde los 6, 7 años, que es cuando empezamos a percibir que la cosa se estropea; pero no es sencillo», ha advertido.
Gómez ha sostenido que «hay un sesgo psicológico», ya que las niñas «se ven incapaces de las mates, de la física; y eso es muy difícil remontarlo».
Por ello, ha defendido que «hay que trabajar desde los colegios, desde las universidades con los colegios para que nuestras profesoras universitarias puedan, pues eso, animar a las niñas a que estudien también estas disciplinas que son tan importantes».
«Porque igual os parece que las ciencias no tienen género, pero todo lo tiene. Todo visto desde los ojos de las mujeres, tiene una perspectiva, una percepción que es diferente y que hay que promocionar porque es riqueza para todos, no solo para nosotras, sino para toda la sociedad», ha analizado.
Asimismo, ha recalcado la importancia de los roles que las niñas ven en sus familias, los modelos que les inclinan a elegir una carrera científica; o la visibilidad que puede dar que una mujer llegue a ser astronauta, como el caso de la leonesa Sara García, que también forma parte de la asociación.
Qué se «vean otros referentes femeninos es muy importante para las niñas, y los niños también, para que vean que en mundo laboral se van a encontrar también con mujeres potentes, fuertes y que a lo mejor van a ser sus jefas y aprender a relacionarse también en esos ámbitos desde la niña y la adolescencia es muy importante», ha concluido. EFE
mr/crf
(foto)