Astrofísico: Nos aproximamos a una respuesta científica de si estamos solos en el Universo

El investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) Enric Pallé ha dicho en una entrevista a EFE que las respuestas a la pregunta de si estamos solos en el Universo han llegado siempre desde la filosofía y la religión, y ahora, ha añadido "nos aproximamos a una respuesta científica". EFE/Ramón de la Rocha

Rubén Darío García León

El investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) Enric Pallé ha dicho en una entrevista a EFE que las respuestas a la pregunta de si estamos solos en el Universo han llegado siempre desde la filosofía y la religión, y ahora, ha añadido "nos aproximamos a una respuesta científica". EFE/Ramón de la Rocha

Santa Cruz de Tenerife, 7 jul (EFE).- El investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) Enric Pallé ha dicho en una entrevista con EFE que las respuestas a la pregunta de si estamos solos en el Universo han llegado siempre desde la filosofía y la religión, y ahora, ha añadido «nos aproximamos a una respuesta científica».

El investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) Enric Pallé ha dicho en una entrevista a EFE que las respuestas a la pregunta de si estamos solos en el Universo han llegado siempre desde la filosofía y la religión, y ahora, ha añadido "nos aproximamos a una respuesta científica". EFE/Ramón de la Rocha

Enric Pallé ha manifestado que hace 30 años «todo» era filosofía, pues no se conocían planetas fuera del sistema solar, y ahora se sabe que por cada estrella hay al menos uno, de manera que cuando se mira al cielo se ven más planetas que estrellas.

Y también se sabe estadísticamente que el número de planetas potencialmente habitables, es decir, que se parecen a la Tierra y reúnen condiciones para la vida, son cientos de miles de millones en la Vía Láctea.

Con lo que, ha declarado Enric Pallé, «nos aproximamos» a la respuesta de si la vida es algo que ocurre siempre, o en ciertas condiciones, algo que, ha añadido se sabrá en cuanto se empiecen a medir las atmósferas de esos planetas.

Mediciones que se harán por medio del proyecto Spear (lanza) que el Consejo Europeo de Investigación ha seleccionado para los próximos cinco años con una dotación de 2,5 millones de euros, y que Enric Pallé dirigirá con la intención de generar un código que sea capaz de reproducir exactamente las condiciones de un telescopio de 40 metros de diámetro que se construye en Chile.

Enric Pallé ha explicado que ahora mismo el telescopio más grande del mundo tiene un diámetro de 10 metros y está en La Palma, mientras que el de 40 metros de diámetro, denominado extremadamente grande, está previsto que se termine en 2028 o 2029 financiado por todos los países del Observatorio Austral Europeo (ESO por las siglas en inglés).

La capacidad colectora de fotones de luz de ese telescopio será 16 veces más potente que el de 10 metros de diámetro, ha señalado Enric Pallé, quien ha comentado que se quería hacer un telescopio de 100 metros de diámetro pero a día de hoy es técnicamente «imposible».

Ha proseguido que 40 metros de diámetro es el tamaño mínimo para ver planetas como la Tierra, es decir, de un tamaño y composición como la terrestre.

Enric Pallé ha apuntado que todos los planetas que tienen un tamaño como el de la Tierra son rocosos y pueden tener o no una capa de atmósfera, y al hablar de que sean similares también se hace referencia a que estén a una distancia adecuada de su estrella como para que en su superficie pueda haber agua líquida.

Con el telescopio extremadamente grande se podrán explorar entre 30 y 40 planetas parecidos a la Tierra y que están a una distancia de pocos años luz, ha señalado Enric Pallé, quien ha recordado que el censo actual de exoplanetas en la Vía Láctea es de unos 7.500, pero que cumplan las condiciones de similitud son unos 45.

Con el telescopio de 10 metros de diámetro no se observan fenómenos que se podrán estudiar con el de 40 metros, y para llevar a cabo estos estudios será preciso mejorar la precisión de algunas técnicas y utilizar matemáticas más compleja que la actual, ha añadido.

Enric Pallé dirigirá un equipo formado por unas 14 personas entre doctorados y doctorandos con la intención de introducir técnicas matemáticas distintas e inteligencia artificial para crear millones de posibilidades de cómo la atmósfera de esos planetas puede estar cambiando cuando se hacen observaciones, y realizar modelos que aprendan y quiten las fluctuaciones de la atmósfera terrestre durante la observación.

El 80 por ciento del presupuesto de este proyecto se destinará a contratar personal que buscará aproximarse al problema desde varios ángulos para generar un código que sea capaz de reproducir «exactamente» las capacidades del telescopio de 40 metros de diámetro.