Bangkok, 6 ago (EFE).- El ente gubernamental dedicado a proteger a los usuarios de internet en Australia criticó este miércoles que gigantes tecnológicos como Apple, Google, Meta y Microsoft hagan solo un esfuerzo mínimo contra el abuso infantil en linea.
«Los gigantes tecnológicos siguen teniendo importantes lagunas en sus esfuerzos por combatir una variedad de delitos sexuales contra niños, que tienen lugar en sus servicios», apuntó en un comunicado la Comisión de Seguridad Electrónica de Australia (eSafety).
En su último informe publicado hoy, el ente denunció que algunas de «las empresas con más recursos del mundo» han alcanzado «un progreso mínimo para abordar este problema urgente», a pesar de las recomendaciones emitidas a raíz de estudios aplicados en 2022 y 2023.
La comisión se mostró particularmente dura con Apple y YouTube (propiedad de Google) por no registrar el número de denuncias de abuso infantil por parte de usuarios y no poder decir «cuánto tiempo les tomó responder a dichas denuncias».
Este informe se enmarca dentro de la Ley de Seguridad en Línea, aprobada en Australia en 2021, que requiere que las empresas tecnológicas notifiquen a las autoridades cada seis meses los pasos que adopta para luchar contra la proliferación de material de explotación sexual infantil.
En 2022 y 2023, eSafety ya criticó las políticas para combatir la publicación de material sobre explotación sexual infantil en las plataformas de Apple, Google, Meta, Microsoft, Discord, WhatsApp, Snap y Skype, empresas a las que les pidió aumentar los controles y reducir los tiempos de respuesta a las denuncias.
«Tengo claro que en los últimos dos o tres años, desde que preguntamos a estas empresas cómo abordan el abuso sexual infantil en línea, (estas compañías) no han adoptado muchas medidas para aumentar y mejorar sus esfuerzos en este ámbito», declaró la directora de eSafety, Julie Inman Grant.
La australiana dijo que la inteligencia artificial es una herramienta prometedora «para abordar estos daños» y dijo que existe una «abrumadora evidencia» de que «la explotación sexual infantil en línea está en aumento».
Entre las principales conclusiones del informe de hoy destaca que «ninguna» de las empresas «utilizó herramientas para detectar transmisiones en directo de explotación o abuso sexual infantil», mientras que Apple, Google y WhatsApp «no bloquearon enlaces» al contenido ilegal.
Grant remarcó la necesidad de «mantener la presión sobre la industria tecnológica para que cumpla con su responsabilidad de proteger a los más vulnerables».
Como aspecto positivo, el ente señaló que algunas empresas -como Discord, Microsoft y WhatsApp- han incrementado sus herramientas y fuentes para detectar códigos y valores vinculados a enlaces con material de explotación infantil.
Australia, por otro lado, prohibirá a partir del próximo 10 de diciembre el acceso a menores de 16 años a las redes sociales -incluidas Facebook, Instagram, Snapchat, TikTok y Youtube- para proteger a los menores de posibles amenazas de acoso y riesgos para la salud mental.