Banco Central chileno opta de nuevo por la “cautela” y mantiene tasas de interés en el 5 %

Fotografía de archivo de la fachada del Banco Central de Chile, en Santiago. EFE/ Elvis González

Santiago de Chile, 29 abr (EFE).- El Banco Central chileno resolvió este martes mantener una vez más la tasa de interés referencial en el 5 %, considerando que con el actual escenario internacional y sus “inciertos” efectos en la economía local “se mantiene la necesidad de cautela”.

“Los cambios en la política comercial a nivel global han deteriorado las perspectivas de crecimiento mundial, a la vez que han aumentado la incertidumbre sobre su evolución futura”, señaló el ente emisor al comunicar su decisión unánime.

Respecto de la inflación, el organismo informó que “las expectativas a dos años plazo se han ajustado hacia 3 %, si bien algunos indicadores siguen por sobre ese valor”.

En su análisis respecto a los anuncios arancelarios por parte de Estados Unidos y su impacto en los mercados globales, el Banco Central afirmó que han conducido a “una percepción negativa sobre el desempeño futuro de la economía estadounidense, junto con perspectivas de mayor inflación”.

“En el resto del mundo, también se percibe que estos eventos y los conflictos geopolíticos tendrán efectos negativos en el crecimiento. Respecto de las presiones sobre los precios, podrían reducirse en aquellos países que no modifiquen su política comercial”, apuntó el ente.

El Banco Central chileno informó en marzo que el PIB nacional se expandió el año pasado un 2,6 %, por encima de lo previsto, y que el crecimiento se debió a las exportaciones y, en menor medida, a la demanda interna.

Las exportaciones del mayor productor de cobre del mundo crecieron un 6,6 % en 2024, debido principalmente a los envíos del metal rojo, de fruta y de celulosa.

La inflación, por su parte, cerró 2024 en el 4,5 % y el IPC interanual se ubicó el pasado febrero en el 4,7 %, por debajo de la meta del 3 %.

Chile se recuperó más rápido de lo esperado tras la pandemia, pero en 2022 se comenzó a ralentizar y cerró con un crecimiento del 2,2 %.