Barbón: Asturias combate el fuego con el «mayor despliegue» de medios de su historia

El presidente del Principado, Adrián Barbón (c), la delegada del Gobierno Adriana Lastra (i) y el consejero de Medio Ambiente Alejandro Calvo (d) visitan este domingo el puesto de mando avanzado (PMA) en Cangas del Narcea, desde donde se coordinan las labores de extinción de los incendios que afectan a Asturias, tras reforzar el dispositivo de extinción con más medios técnicos y humanos. EFE/Paco Paredes

Oviedo, 17 ago (EFE).- El presidente del Principado de Asturias, Adrián Barbón, ha dicho este domingo que Asturias está llevando a cabo el «mayor despliegue» de medios de su historia para combatir los incendios forestales que afectan a la comunidad, en la que se mantienen activos al menos seis fuegos, entre ellos los localizados en Genestoso, en Cangas del Narcea, Somiedo y Degaña.

Así lo ha declarado el máximo responsable del Ejecutivo autonómico, que este domingo ha visitado el puesto de mando avanzado (PMA) en el recinto de La Imera, en el municipio cangués, desde donde se coordinan las labores de extinción de los incendios que afectan a la región.

«Se trata del mayor despliegue en la lucha contra los incendios de la historia de Asturias, tanto en el ámbito terrestre como en el aéreo», ha indicado Barbón, que ha agradecido el esfuerzo tanto de las personas que trabajan en las labores de extinción como de los vecinos y las vecinas que colaboran con ellas.

«La prioridad absoluta para este Gobierno sigue siendo proteger a las personas y los pueblos», ha añadido el jefe del Ejecutivo, quien ha precisado que los recursos destinados a prevención y extinción han aumentado a razón de un 10 por ciento anual, y ha puesto de relieve la colaboración con el Gobierno de España y los concejos afectados.

A primera hora de la tarde había doce incendios forestales: seis activos en Cangas del Narcea, Somiedo, Cabrales, Degaña, Quirós, Caso y Ponga; dos estabilizados en Villanueva de Oscos y Ponga, y otros cuatro controlados en Cangas del Narcea y Coaña.

De ellos, los que más preocupan son los de Degaña, Cangas del Narcea y Somiedo. En total, más de 260 personas luchan contra el fuego en toda la comunidad, ha informado el Principado en un comunicado.

Más de 4.000 hectáreas afectadas

Un helicóptero se dirige a la zona de los incendios en Cangas del Narcea, este domingo. EFE/Paco Paredes

Por su parte, el consejero de Gestión de Emergencias, Alejandro Calvo, ha indicado que el perímetro global de incendios ya supera ampliamente las 4.000 hectáreas, aunque ha considerado prematuro aportar cifras aproximadas sobre el terreno realmente quemado.

 «El nivel de alerta es máximo, aún tenemos temperatura alta, los niveles de humedad ya no son tan bajos y el viento rola a norte, pero el nivel de alerta sigue siendo máximo porque esto va a durar», ha advertido.

Con respecto a la monitorización de la calidad del aire, que también depende de su departamento, Calvo ha señalado que, por el momento, no es preciso activar ningún protocolo especial, pero que, en todo caso, el Servicio de Emergencias del Principado recomienda el confinamiento y el uso de mascarillas a los habitantes de las áreas más perjudicadas por el humo y las cenizas.

El Gobierno de Asturias ha instado a la población a evitar actividades recreativas y deportivas en los Picos de Europa y la cordillera Cantábrica como medida de precaución ante los incendios, y ha recordado que está cerrada la ruta del Cares y que siguen suspendidas las lanzaderas de transporte público de Lagos de Covadonga (Cangas de Onís), Arenas-Poncebos (Cabrales), Reserva de la Biosfera de Ponga, Reserva de la Biosfera de Somiedo y Reserva de la Biosfera de Muniellos (Cangas del Narcea).

El presidente del Principado, Adrián Barbón (2d), la delegada del Gobierno Adriana Lastra (i) y el consejero de Medio Ambiente Alejandro Calvo (d) visitan este domingo el puesto de mando avanzado (PMA) en Cangas del Narcea, desde donde se coordinan las labores de extinción de los incendios que afectan a Asturias, tras reforzar el dispositivo de extinción con más medios técnicos y humanos. EFE/Paco Paredes