Barça y Arsenal, los dos clubes top en ingresos: 17,9 millones de euros

Mariona Caldentey y su compañera Alessia Russo, (izquierda) y Aitana Bonmatí (derecha), durante partidos correspondientes a la Liga de Campeones.EFE/EPA/Archivo

Natalia Gamba

Madrid, 23 may (EFE).- Arsenal y FC Barcelona, los dos clubes que lideran la tabla de ingresos en Europa con 17,9 millones de euros cada uno según el último informe Football Money League de Deloitte, jugarán este sábado la final de la Liga de Campeones femenina en Lisboa, en un momento de expansión de ambas Ligas -la WSL en el Reino Unido y la Liga F en España-, esta última con un nuevo patrocinador, la compañía energética Moeve, que aportará 18 millones de euros en tres años.

De los 17,9 millones de euros que facturaron en el 2024, el FC Barcelona ingresó 4,1 millones por ‘matchday’; 2,1 por derechos de televisión y 11,7 millones por derechos comerciales. El reparto del Arsenal, con 17,9 también, es similar. Varía el ‘matchday’ y la televisión. Los recursos por patrocinio son los mismos. El Arsenal ingresó, según Deloitte, 5,1 millones de euros en día de partido; 1,1 por televisión y 11,7 en derechos comerciales.

El Barcelona femenino tuvo un 26 por ciento más de ingresos que en la campaña 22/23. El Arsenal, por su parte, dispuso de un aumento espectacular: un 64 por ciento de aumento en ‘match day’ y un 48 por ciento más en ingresos comerciales, en un contexto estable y al alza.

Los contratos publicitarios con las jugadoras del FC Barcelona son numerosos. De Aitana Bonmatí a Alexia Putellas. Esta semana, por ejemplo, días antes de la final, Vicky López, Golden Girl 2024 como mejor jugadora sub ’21 de Europa, anunciaba su compromiso como embajadora de Plátano de Canarias. Vicky, la gran promesa del fútbol español, sigue la estela de Pedri en la promoción del consumo de la fruta canaria como hábito saludable.

Barclays invertía 1,5 millones de libras al año a la WSL. Hasta que en el pasado mes de septiembre firmó un acuerdo de renovación de tres temporadas más, hasta 2027 por 45 millones de libras -53,6 millones de euros-, el doble de lo que pagaba hasta la fecha, con unas cifras que ilustran el mayor patrocinio nunca visto para una Liga nacional de fútbol femenino.

En el Reino Unido, el fútbol femenino es el quinto deporte que más expectación despierta, superando a la Liga de rugby y al motorsport, afirma el último informe económico de Deloitte. El auge en ingresos del Arsenal, el Chelsea -13,4 milones de euros-; el Manchester United -10,7 millones-; el Manchester City -7,9 millones- y el Aston Villa -6,3 millones-; Liverpool -5,7-; contrasta con el paisaje en España donde sólo el Real Madrid se sienta con el Barça en la mesa del top 15 con unos ingresos de 10,5 millones de euros, ocupando la quinta plaza de este ránking.

El Arsenal, rival del Barça en Lisboa este sábado, llegó a jugar la pasada campaña hasta seis partidos en el Emirates Stadium, rompiendo récord de asistencia hasta en tres ocasiones. Sky Sports y BBC dan en total 8,7 millones de euros por derechos de televisión. Y Youtube se ha convertido también en una plataforma ideal para el fútbol inglés con 1,5 millones de visualizaciones en las primeras tres semanas de su Liga en la campaña anterior.

Los números en asistencia a las tres últimas finales certifican un aumento de expectativas. En Turín, en el Juventus Stadium hubo 32.000 espectadores; en el Philips Stadion del PSV Eindhoven 33.000 y en San Mamés, en Bilbao acudieron ya 51.000. El recinto del José Alvalade de Lisboa tendrá aforo para 50.000 seguidores este sábado.

Desde la consultora Deloitte, una vez analizados los ingresos globales, sacan la conclusión para el futuro próximo que “los clubes de fútbol y los posibles inversores pueden considerar este modelo para permitir a los clubes monetizar tanto su marca como el equipo femenino a corto y medio plazo y ofrecer a los inversores la oportunidad de operar y hacer crecer los equipos femeninos independientemente de sus homólogos masculinos”.

Los acuerdos de transmisión por televisión de las principales ligas -Reino Unido, España, Francia, Italia y Alemania- permiten reflexionar que los campeonatos están entrando en un período de estabilidad financiera. Y en su desarrollo se incluyan ya esfuerzos por parte de los clubes, las ligas y las competiciones para sentar las bases ideales para comprender, comprometer y hacer crecer sus bases de aficionados, así como para servir a los socios comerciales con datos, derechos y contenidos apropiados.

En España, el Consejo Superior de Deportes (CSD) se comprometió a respaldar la Liga F y en los primeros tres años de existencia de esta Liga ha aportado 20 millones de euros para su crecimiento. La subvención, según el CSD, permite “seguir mejorando las condiciones de las futbolistas profesionales en España, consolidar la Liga F como referente internacional y avanzar en el objetivo de que este proyecto estratégico convierta el fútbol femenino en la punta de lanza del deporte femenino”, además de trabajar en una nueva vía de ingresos para los clubes a través de la quiniela.