BBVA ajusta al 0,7 % el crecimiento económico de México en 2025 y repunte del 1 % en 2026

Fotografía de archivo que muestra edificios de inversión privada que ha modernizado la infraestructura en Ciudad de México (México). EFE/Jorge Núñez

Ciudad de México, 24 sep (EFE).- BBVA México ajustó este miércoles al alza su pronóstico de crecimiento para la economía del país en 2025, al anticipar una expansión del 0,7 %, debido al desempeño favorable en el primer semestre, aunque ante la incertidumbre por la política comercial con Estados Unidos.

En la presentación del reporte ‘Situación México’, en la capital mexicana, la entidad financiera también adelantó una recuperación hacia 2026, con un crecimiento del 1 %.

Antes el BBVA México anticipaba un crecimiento del 0,4 % para el cierre del año y del 1,2 % para el siguiente.

Arnulfo Rodríguez, economista principal de BBVA México, explicó que la demanda interna del país se está desacelerando de manera significativa, aunado a una caída en el consumo e inversión.

Esta proyección coincide con la del Fondo Monetario Internacional (FMI), que elevó el pronóstico de crecimiento del PIB de México para este año al 1 %.

«Estaremos creciendo por debajo de la tasa potencial en los siguientes años, la razón es que estamos ante un contexto de incertidumbre mucho más elevado de lo normal, primero por el rediseño del sistema judicial en México y luego por la política comercial de Estados Unidos”, señaló en conferencia de prensa Carlos Serrano, economista jefe de BBVA México.

Señaló que el consumo interno está debilitado, mientras que el mercado laboral se ha estancado, pese a que muestra cierta estabilidad, debido a la débil dinámica del empleo formal

Agregó que el proceso desinflacionario sigue su curso y proyectó que la inflación general cerrará el año en un 3,8 % y que en 2026 concluirá el proceso de desinflación y la inflación entrará en una nueva etapa, situándose por debajo del promedio histórico observado desde la adopción de la meta del 3 %.

También anticipó dos recortes adicionales a la tasa de interés, que podría terminar 2025 en el 7 % y alcanzar el 6 % en 2026, al argumentar que «existe un espacio para que el Banco de México siga llevando la tasa hacia una postura más neutral».

En el ámbito fiscal, Rodríguez detalló que tras conocer la propuesta del Paquete Económico 2026, la consolidación fiscal avanzará lentamente.

Esto, debido a factores como el aumento de programas sociales, apoyos a Pemex de parte del gobierno federal, las pensiones públicas, el servicio de la deuda y el poco margen de crecimiento de la recaudación tributaria sin una reforma fiscal.

«El Gobierno federal muy probablemente tendrá que hacer ajustes al gasto programable para generar déficits públicos en torno a 2 % del PIB y así evitar que la deuda pública (% del PIB) retome su trayectoria ascendente, lo que representará un reto complejo de política fiscal”, externó.

En ese sentido, reiteró que es necesario hacer una reforma fiscal que permita elevar la recaudación tributaria atacando los problemas de informalidad de la economía mexicana.