Berna González Harbour muestra el lado oscuro del imperialismo británico en África

La escritora Berna González Harbour participa en la Semana Negra de Gijón donde presenta su última novela, este martes. EFE/Juan González.

Gijón, 8 jul (EFE).- La periodista y escritora Berna González Harbour muestra el «lado oscuro» del imperialismo británico en las colonias de África en ‘Qué fue de los Lighthouse’, su última novela y «la más personal y autobiográfica», presentada este martes en la Semana Negra de Gijón.

La autora ha construido una historia familiar de los herederos de su abuelo, que fue médico del servicio británico en Tanzania y dejó los diarios que había escrito en vida, en los que deja constancia de «las atrocidades que cometieron los ingleses» en los territorios bajo su dominio en ultramar.

En una rueda de prensa celebrada en el festival literario de Gijón, González Harbour (Santander, 1965) ha dicho haberse inspirado en el entierro de su abuelo, en 2020, en el que los familiares tuvieron versiones contrapuestas de las circunstancias de la vida del difunto y de su labor en África.

Con una obra literaria reconocida principalmente por las novelas protagonizadas por el personaje de la comisaria Ruiz, la escritora cántabra ha reconocido que el libro ‘Que fue de los Lighthouse’, publicado el mes pasado, es el «más íntimo y personal» que ha escrito, y «no es específicamente de género negro».

Es una novela sobre una «saga familiar que puede verse como un enfrentamiento entre herederos», pero además deja al descubierto prejuicios ideológicos y culturales antagónicos y el miedo a que se descubran aspectos poco confesables del pasado colonial, ha explicado.

La autora de ‘Verano en rojo’, ‘Margen de error’, ‘Las lágrimas de Claire Jones’ o ‘Los ciervos llegan sin avisar’, entre otros títulos, ha explicado que el elemento desencadenante de la trama son los diarios que dejó en herencia a una criada, a la que incluso le pidió perdón en su testamento.

González Harbour ha dicho que aunque es una historia del pasado, está escrita «desde el presente», porque «se cruzan varias generaciones» y se deja constancia de situaciones de actualidad, como el Brexit.

La escritora rastreó los pasos de su abuelo con una investigación que le llevó a buscar datos en el Archivo Nacional del Reino Unido, en Londres, en el que encontró registrados detalles sobre la vida cotidiana en las colonias que podrían ser considerados insignificantes para asentarse en documentos oficiales, «pero ahí estaban».

Aunque la novela no es estrictamente un ‘thriller’ o una investigación policial, mantiene elementos del género negro como la intriga y el suspense, que se perciben en la duda sobre el contenido de los diarios de abuelo y los motivos por los cuales se los dejó a su criada, una joven madre de 17 años con un marido borracho y violento.

González Harbour ha explicado que utilizó la palabra ‘lighthouse’ como apellido de la familia, como un elemento simbólico porque en inglés alude a un faro marino, que con su luz giratoria ilumina un aparte del terreno mientras otra permanece oscura.

«Quise aludir a las luces y las sombras que coexisten siempre en cualquier historia», ha apuntado.