Bienalsur llena de juegos su ‘kilómetro cero’ en Buenos Aires con un guiño a Cortázar

Una persona fue captada este sábado, 5 de julio, al observar una obra de la BienalSur, durante su inauguración, en el Museo de la Inmigración de Buenos Aires (Argentina). EFE/Martín Campaya

Buenos Aires, 5 jul (EFE). La quinta edición de la Bienalsur fue inaugurada este sábado en Buenos Aires, considerado el ‘kilómetro cero’ de una expresión o cartografía transnacional de arte contemporáneo, con la exposición ‘Let’s Play. Juguemos en el mundo’, una sucesión de juegos que hacen un guiño a Julio Cortázar.

En el Museo de la Inmigración de Buenos Aires, que pertenece a Museos de la Universidad Nacional Tres de Febrero (MUNTREF), no se jugó en la tarde del sábado a la rayuela, pero sí al ping pong y al rompecabezas. También se pudo tocar la percusión y se invitó a la imaginación para crear banderas.

Con una inevitable invitación a la inmersión en cada uno de los proyectos exhibidos, también se observó una hilera de retratos con rostros de gamers, en pleno juego, rostros con expresiones extrañas.

El rompecabezas de pedazos de banderas, por ejemplo, “aspira a construir identidades», explicó a EFE Diana Wechsler, directora artística de Bienalsur, quien reconoce que esta edición homenajea, en cierta medida, al legendario escritor argentino Julio Cortázar, quien hubiera cumplido 101 años este 2025.

“Tenemos desplegado un conjunto de exhibiciones que están ligadas por un concepto común que es ‘juguemos en el mundo’, la idea de los juegos como analogía de la vida, tomar roles, tomar posiciones, hacer elecciones, reflexionar sobre nuestros modos de estar en el mundo”, afirmó Wechsler.

Para la directora artística, esta exhibición, repartida por varias salas y distintas plantas del museo, con formatos audiovisuales, instalaciones y obras enmarcadas, “está pensada de manera dispersa, como es Bienalsur, expandida”.

“Es una muestra que trabaja sobre la idea de comunidad”, comentó Wechsler.

La directora artística de Bienalsur explicó que en ‘Let’s Play’ participan 30 artistas, algunos de gran relevancia, como Michelangelo Pistoletto, Marta Minujín, Cristina Lucas o Carlos Amorales, creadores que no dejan indiferente por sus múltiples aristas y el trabajo exquisito.

Los proyectos, todos distintos entre sí, todos originales, van desde ‘Instituto del Tiempo Suspendido’, de los españoles Javier Bassas y Raquel Frieira, que plantea una crítica sobre la humanidad y su obsesión con el tiempo o ‘cronos’; hasta ‘Tejidos Sonoros’, de un colectivo de artistas argentinas y alemanas.

Buenos Aires: ‘kilómetro cero’ de Bienalsur

Vista general de una obra que hace parte de la BienalSur, durante su inauguración, este sábado, 5 de julio, en el Museo de la Inmigración en Buenos Aires (Argentina). EFE/Martín Campaya

Bienalsur, considerada la plataforma de arte contemporáneo más amplia del mundo, nació en Buenos Aires hace diez años y este 2025 celebra su quinta edición. Las primeras inauguraciones fueron hace apenas una semana en Colombia, pero se considera la inauguración oficial la de Buenos Aires, por ser el ‘kilómetro cero’.

El director general de Bienalsur, Anibal Jozami, dijo a EFE que esta particular bienal de arte nació tras meses de conversaciones con Diana Wechsler sobre historia, teoría del arte y relaciones internacionales.

«Pensábamos que teníamos que hacer algo distinto en el mundo del arte, novedoso, que tuviera los elementos para llegar realmente a la gente, que no fuera VIP, sino para el conjunto de la gente”, argumentó Jozami.

Y agregó: “Llamamos kilómetro cero a este lugar, que es el Museo de la Inmigración y el Centro de Arte Contemporáneo para la Diversidad Cultural, porque acá fue donde tuvimos esas charlas y para nosotros es el comienzo simbólico y real de Bienalsur”.

A juicio del director general, Bienalsur es “una cartografía transnacional del arte contemporáneo”.

Por eso, según explicó, todas las distancias hasta el resto de sedes de la Bienalsur en el mundo se miden desde el Museo de la Inmigración, desde el kilómetro cero, de Buenos Aires.

“Empezamos con 16 países en la primera edición de Bienalsur, en 2017, y hoy estamos en 32 o 34. Hemos venido creciendo mucho, fundamentalmente en la comprensión de la gente de pensar que Diana y yo estábamos locos”, argumentó.

Según Jozami, “Bienalsur es un intento de llegar con la cultura a la gente y de poner en práctica el derecho a la cultura, que es un derecho consagrado por las Naciones Unidas a propuesta del canciller libanés Charles Malik (miembro del comité redactor de la Declaración Universal de Derechos Humanos)”.

“Eso es lo que hacemos desde que empezó este proyecto hace diez años”, apuntó el director general de Bienalsur.

Las inauguraciones continuarán las próximas semanas a lo largo y ancho de varios continentes. La siguiente parada será el 9 de julio en Madrid, donde se presentará ‘Resistencias’, una selección de video sudamericano, en el Museo Reina Sofía.

Esther Rebollo

Vista general de una obra que hace parte de la BienalSur, durante su inauguración, este sábado, 5 de julio, en el Museo de la Inmigración en Buenos Aires (Argentina). EFE/Martín Campaya