Bolivia amplía hasta octubre la liberación de aranceles a las importaciones de arroz

Fotografía de archivo de una mujer aimara al pasar por una venta de arroz, en La Paz (Bolivia). EFE/Martín Alipaz

La Paz, 30 abr (EFE).- El Gobierno de Bolivia emitió este miércoles un decreto que amplía la liberación de aranceles a las importaciones de arroz que fijó en octubre del año pasado, para garantizar el abastecimiento del alimento en el mercado interno y controlar su precio.

El ministro de Desarrollo Productivo, Zenón Mamani, explicó durante una rueda de prensa en la Casa de Gobierno, en La Paz, que la mencionada ampliación estará vigente “hasta el 31 de octubre”, con la finalidad de “garantizar la seguridad alimentaria” de la población.

Mamani indicó que la decisión se tomó debido al “exceso de lluvia” que cayó en las zonas productoras y que “afectó la campaña de verano” y también para velar por “un precio justo” del alimento en el mercado interno.

El Gobierno de Luis Arce levantó el pago de aranceles a las importaciones de arroz en octubre, como una medida contra la “especulación” de precios y el “contrabando a la inversa”, debido a que el producto se traslada a los países vecinos en los que su valor es mayor que en Bolivia.

En ese momento, el precio de cada quintal (saco de 100 kilos) de arroz de primera calidad pasó de 262 bolivianos (37,9 dólares) a más de 460 (66,5 dólares).

A mediados del año pasado, el Ejecutivo boliviano levantó temporalmente los aranceles a la importación de trigo y a los artículos de higiene personal y posteriormente aplicó la misma medida a los medicamentos.

Bolivia registró una inflación acumulada hasta marzo del 5 %, mientras que el año pasado alcanzó un 9,97 %, la más alta desde 2008, cuando fue del 11,8 %.

El incremento de los precios coincide con la escasez de dólares, que el país arrastra desde comienzos de 2023, y con la provisión irregular de combustibles.

Estos factores generaron protestas constantes de sectores como transportistas, comerciantes y mineros, que exigieron al Gobierno medidas efectivas para corregir la situación económica.

Esta semana, el Gobierno fijó un incremento salarial del 10 % al salario mínimo y del 5 % al básico, algo que fue cuestionado por la contraparte patronal, que advirtió que esto provocará una “inflación descontrolada”.