Boric inicia en Japón gira asiática marcada por la Celac en China bajo tensión comercial

Fotografía de archivo del presidente de Chile, Gabriel Boric. EFE/ Andre Borges

Santiago de Chile, 9 may (EFE).- El presidente de Chile, Gabriel Boric, inicia este viernes en Japón una gira asiática que estará marcada por su participación en la cumbre ministerial entre la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y China que se celebra en Pekín, encuentro clave en plena tensión comercial internacional.

Antes de su parada en la capital china, Boric visitará al cuarto socio comercial de Chile, Japón, donde se reunirá con el primer ministro, Shigeru Ishiba, y liderará las actividades por del Día de Chile en la Expo Osaka, además de encabezar un foro empresarial con representantes del mundo privado de ambos países.

Es la primera vez que Boric viaja a Japón desde que asumió el poder en marzo de 2022.

Una vez en China, país al que llegará la noche del lunes, la delegación chilena se preparará para participar en el Foro Celac-China, que comienza el martes, instancia que tendrá como telón de fondo la ofensiva arancelaria de Donald Trump.

Para la cumbre en el gigante asiático también confirmaro los mandatarios de Colombia, Gustavo Petro, y de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva.

Durante su estadía en Pekín, Boric se reunirá con su homólogo chino, Xi Jinping, encuentro que se da mientras en Chile se discute el ritmo de industrialización del litio, luego de que el Gobierno confirmara el retiro de inversiones chinas para construir plantas en la zona norte, cuestión que fue desmentida por la embajada del gigante asiático.

En las últimas décadas, China ha incrementado de forma notable su presencia en América Latina, hasta el punto de convertirse en el mayor socio comercial de muchos de los países de la región, como es el caso de Chile.

Sin embargo, desde el inicio de la guerra comercial a comienzos de abril, Boric ha dejado claro que no elegirá entre China y Estados Unidos -su segundo socio comercial, y que continuará con la estrategia de diversificación económica que inició cuando asumió el poder en marzo de 2022.

Chile es uno de los países más abiertos de la región en materia comercial y mantiene acuerdos o tratados de libre comercio con 65 países, entre ellos Estados Unidos y China.

El cobre, la principal exportación chilena, está exento de momento de los aranceles recíprocos del 10 % impuestos por Estados Unidos, pero sí están gravados productos como el salmón y las frutas, dos elementos claves en su canasta exportadora hacia Estados Unidos y que ahora necesitan nuevos destinos.

Es la segunda vez que Boric viaja a China desde que llegó al poder (para su canciller, Alberto van Klaveren será la tercera), lo que demuestra los deseos del país suramericano de seguir estrechando los vínculos con el gigante asiático, según la mayoría de los analistas.

Boric, además, fue invitado a participar en la próxima reunión de los Brics que se celebrará en julio en Brasil, aunque de momento se descarta que el país pase a formar parte del bloque de economías emergentes, del que China fue uno de sus impulsores.

La relación política con China es un asunto de Estado en Chile y ha sido con todos los Gobiernos desde la suscripción del TLC en 2005, independientemente del signo político.