Borja-Villel urge a los museos occidentales a avanzar hacia la decolonización

Fotografía de archivo del exdirector del Reina Sofía de Madrid y especialista en la transformación museística, el español Manuel Borja-Villel. EFE/Toni Albir

Buenos Aires, 14 ago (EFE).- El exdirector del Reina Sofía de Madrid y especialista en la transformación museística, el español Manuel Borja-Villel, dijo a EFE en Buenos Aires que los museos occidentales están en la obligación de incluir las voces silenciadas y avanzar hacia la decolonización.

“Al modelo heteropatriarcal, heteronormativo, extractivista y, de algún modo, universal, al modelo occidental de museo, se le tiene que exigir que incluya otras epistemologías, otras comunidades, que incluya las voces silenciadas: de los afrodescendientes, los indígenas”, afirmó en una entrevista con EFE el historiador del Arte formado en las universidades de Valencia, Yale y Nueva York.

Borja-Villel, quien participa en el ciclo ‘Desplazamientos’ en Buenos Aires, es reconocido a nivel mundial por su enfoque innovador y su compromiso con la transformación de las instituciones museísticas para reflejar una visión más inclusiva.

Para el experto, los museos tienen que ir hacia una decolonización basada en el revisionismo y la transformación del pensamiento: “No es posible que en muchos museos esté todavía la pintura colonial española y no estén las prácticas artísticas que hacían otro tipo de comunidades, o no esté la cultura del mundo afrodescendiente. Tampoco la memoria histórica, los exiliados, los feminismos y las especies no humanas”.

Borja-Villel estuvo al frente del Reina Sofía durante 15 años, pero también dirigió el Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA) y la Fundació Tàpies. Su trabajo fue punto de inflexión en la práctica curatorial contemporánea.

El historiador y activador de nuevas propuestas museísticas participa en Buenos Aires en el ciclo de curaduría de arte “Desplazamientos”, organizado por el Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA).

‘Museo habitado’ y decolonización

Actualmente lidera el proyecto ‘Museu Habitat’ o ‘Museo Habitado’ desde el Departamento de Cultura de la Generalitat catalana, cuyo objetivo es desarrollar herramientas para decolonizar el sistema museístico catalán.

‘Museo Habitado’ es un modelo que -explicó- “se contrapone a esa idea occidental de verdades aparentemente universales que son buenas para todos, que nacen con la enciclopedia y los museos en el siglo XVIII”.

“Habitarlo quiere decir hacerlo suyo. ¿Y cómo se hace suyo? Cambiando de paradigma, imaginando cómo sería posible que el público se apropie, haga suyas las historias», añadió.

El experto consideró que un museo «no es tanto un lugar de representación como de encuentro. Y ese encuentro debe tener fricción, antagonismo. Imaginar otros mundos es algo que los museos deben ayudarnos a hacer”.

El exdirector del Reina Sofía insistió en que esta transformación no puede limitarse a criterios de inclusión estadística. “El reto no es solo por poner cuotas, números, sino sobre todo porque esas otras formas de entender el mundo implican cambiar la forma dominante de hacerlo”, manifestó.

Más mujeres en los museos

Advirtió también de la importancia de incorporar artistas mujeres ya que «implica otra mirada, otra forma de entender las prácticas artísticas y eso conlleva cambios a muchos niveles: de glosario, de formas de hablar, de hacer arte”.

Para Borja-Villel los europeos deberían mirar a Argentina y a toda Latinoamérica, en especial a México y Brasil, porque han construido movimientos feministas, afrodescendientes e indígenas potentes.

«Son de quienes los europeos deberíamos estar aprendiendo», argumentó.

Borja-Villel también cuestionó la lógica clasificación de los museos tradicionales: “No tiene que ver con una obligación de clasificarlos (los objetos vinculados a las comunidades silenciadas). El desafío es recuperar la vida en la práctica artística, buscar cómo meter la vida en los museos”.

Laura Guarinoni