Bruselas avisa de que podría tomar “medidas” por la nueva Ley de la Huerta de Valencia

Varios trabajadores de la huerta valenciana en Alboraia (Valencia), en una imagen de archivo. EFE/Ana Escobar

Bruselas, 24 abr (EFE).- La comisaria europea de Medioambiente, Jessika Roswall, dijo este jueves , en respuesta a una pregunta parlamentaria sobre los cambios que prevé la nueva Ley de la Huerta de Valencia, que la Comisión Europea está supervisando la situación y avisó de que podría “tomar las medidas oportunas”.

“En su labor de guardiana de los Tratados, la Comisión seguirá vigilando la situación y podría decidir tomar medidas apropiadas”, señaló la comisaria a raíz de una pregunta escrita de la eurodiputada de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) Diana Riba i Giner.

Riba i Giner pidió a la Comisión su opinión sobre las modificaciones previstas en la normativa valenciana.

La eurodiputada argumentó que “la Huerta de Valencia es un sistema agrario histórico reconocido por la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, por sus siglas en inglés) y desempeña un papel clave en la producción alimentaria, la sostenibilidad ambiental y el patrimonio cultural valenciano” y que la red Natura 2000 protege parte de esa zona.

“No existe legislación de la UE sobre la conservación de paisajes tradicionales ni que exija resiliencia climática en zonas vulnerables. Sin embargo, la «Huerta de Valencia» está parcialmente incluida en la Red Natura 2000, protegida por las Directivas de Hábitats y de Aves”, respondió la comisaria.

Subrayó que los espacios Natura 2000 o que sean parte de ellos “solo pueden ser reclasificados bajo condiciones muy estrictas y están protegidos por (…) la Directiva de Hábitats”.

Además, “todo proyecto, plan o programa que pueda tener efectos significativos en el medio ambiente deberá cumplir los requisitos pertinentes de las directivas sobre evaluación de impacto ambiental o sobre evaluación ambiental estratégica,” dijo Roswall.

No obstante, la comisaria hizo hincapié en que la principal responsabilidad del cumplimiento de la legislación europea recae en los mismos Estados miembros, y recomendó que “las vías de recurso disponibles en la legislación nacional serían el mecanismo más adecuado para abordar los casos individuales de posible incumplimiento”.

Roswall también recordó que los Estados miembros deben presentar antes de mediados de 2026 sus planes nacionales “que muestren cómo cumplen los objetivos” establecidos por la nueva ley de restauración de la naturaleza, incluyendo ecosistemas urbanos y agrícolas.

El pasado febrero, el Gobierno valenciano que preside Carlos Mazón (PP) aprobó la modificación de la Ley de la Huerta de Valencia y su Plan de Acción Territorial de Ordenación y Dinamización.

La Generalitat argumentó que el objetivo de los cambios era abordar carencias y obstáculos surgidos desde la aprobación de la ley de 2018 y que se han visto agravados por la dana del pasado 29 de octubre y que esas circunstancias exigían acciones inmediatas para facilitar la rehabilitación y reconstrucción de la huerta y para preservar y dinamizar el territorio en respuesta a las nuevas necesidades emergentes.