Bruselas, 2 jul (EFE).- La Comisión Europea quiere que la Unión Europea sea una líder mundial en el uso de la tecnología cuántica y este miércoles presentó una estrategia para mejorar la financiación que reciben las empresas emergentes del sector, en una carrera que hoy lideran Estados Unidos y China.
«Nos encontramos a las puertas de algunos de los avances científicos y tecnológicos más transformadores. Europa siempre ha estado a la vanguardia de la ciencia cuántica, con un sólido historial de innovación y descubrimiento. Contamos con todo lo necesario para convertirnos en un continente cuántico líder», dijo la vicepresidenta de la Comisión Europea para la Soberanía Tecnológica, Henna Virkkunen, en una rueda de prensa.
En la estrategia, Bruselas señala que Europa ha contado desde el siglo XX con «precursores icónicos», ganadores del premio Nobel, como Max Planck, considerado el fundador de la teoría cuántica, pasando por Albert Einstein, o Anne L’Huillier, que ganó el galardón en 2023.
Además, «ocupa el primer lugar a nivel mundial en número de publicaciones científicas» y tiene «uno de los mayores ecosistemas de empresas emergentes cuánticas», continúa el documento, ya que «aproximadamente un tercio de las compañías están en la UE y los proveedores europeos «suministran casi la mitad de los componentes de hardware y software utilizados en las computadoras cuánticas».
«Sin embargo, Europa se encuentra actualmente rezagada a la hora de convertir sus capacidades de innovación y su potencial de futuro en oportunidades reales de mercado. Como resultado, ocupa actualmente el tercer lugar a nivel mundial en patentes presentadas para computación cuántica, detección y comunicación», asegura la estrategia.
En los últimos cinco años, la Comisión y los países de la UE han invertido más de 11.000 millones de euros en la tecnología cuántica, que supera a los actuales supercomputadores y tiene la capacidad de transformar sectores como el de la sanidad, la energía o el militar y de proteger las infraestructuras críticas de posibles ciberataques.
Por contra, el documento destaca que los primeros esfuerzos de industrialización a gran escala ya están en marcha en todo el mundo, «particularmente en Estados Unidos, impulsados por inversiones privadas masivas de empresas de alta tecnología, y en China, impulsados en gran medida por financiación pública».
Una situación agravada por la fragmentación del mercado único de la UE, apunta el texto.
«Si bien Europa desempeña un papel destacado en el emprendimiento cuántico en sus primeras etapas, su ecosistema emergente carece actualmente de apoyo financiero sostenible y de suficientes perspectivas de mercado», por lo que Bruselas quiere crear varios fondos para ayudar a la financiación de las empresas emergentes europeas, en un plan que concretará en 2026, cuando presente la Ley cuántica.