Bruselas recorta 1.100 millones del quinto pago a España por incumplir varios compromisos
Bruselas, 7 jul (EFECOM).- La Comisión Europea (CE) dio este lunes luz verde al desembolso del quinto pago del fondo de recuperación a España, cuya cuantía ha reducido en unos 1.100 millones de euros, hasta los 23.000 millones, por incumplir tres compromisos del plan, entre ellos uno para reducir la temporalidad de los funcionarios. Dentro del quinto pago, el Ejecutivo comunitario ha descontado unos 460 millones por no haber aprobado el impuesto sobre el diésel y otros 40 millones por incumplir otro hito relacionado con la digitalización de entidades locales y regionales. Por otro lado, ha reducido el desembolso en 627 millones por considerar ahora insuficientes las medidas adoptadas para reducir la temporalidad en el Sector Público, a la luz de dos sentencias de la Justicia europea, aunque las había validado en el marco del primer pago aprobado en diciembre de 2021. De esta forma, este desembolso será de 22.926 millones de euros, 6.991 millones en ayudas directas y 15.935 millones como préstamos, el «mayor desembolso aprobado por la Comisión Europea a cualquier país», según destaca el Ministerio de Hacienda en un comunicado. En particular, la Comisión Europea ha dado su visto bueno al cumplimiento de 82 de los 84 compromisos que condicionaban el pago, relacionados a su vez con un total de 20 reformas y 49 inversiones en ámbitos como las transiciones verde y digital, la biodiversidad, la movilidad sostenible, la formación profesional, el turismo sostenible, la gestión del agua y la eficiencia en el sistema judicial. A su vez, Bruselas incluirá en este pago los 139 millones que suspendió en el marco del cuarto desembolso por el compromiso relacionado con la digitalización de pymes, que consideraba incompleto pero que ahora «se ha conseguido». Dicho desembolso debe pasar ahora el examen del resto de Estados miembros, que disponen de un plazo de un mes para evaluar todos los hitos y dar luz verde definitiva a la transferencia de casi 23.000 millones. Temporalidad de funcionarios De las tres medidas incumplidas por el momento, la más compleja es la relacionada con la temporalidad de los trabajadores del Sector Público, puesto que es un compromiso que formaba parte del primer desembolso (de diciembre de 2021) y que entonces fue validado por las autoridades comunitarias. El origen del cambio está en dos sentencias del Tribunal de Justicia de la UE (TJUE) en las que los jueces europeos concluyeron que las medidas adoptadas por España para reducir la temporalidad de los funcionarios y poner fin a los «abusos» son insuficientes. La regulación del fondo de recuperación permite a Bruselas descontar el montante de futuros pagos si considera que alguno de los compromisos que había aprobado anteriormente ha sido revertido y es lo que ocurre en este caso, que podría afectar también a futuros desembolsos si España no encuentra una solución. Tras ambos fallos judiciales, la Comisión Europea ha concluido que España no ha adoptado «medidas efectivas» para penalizar los abusos de los funcionarios interinos, entre ellos el límite que establece en las indemnizaciones por finalización de contratos. El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, aseguró que el Gobierno español ha trabajado con el Ejecutivo comunitario para llegar a una solución que espera implementar «en los próximos seis meses para desbloquear la totalidad» de los fondos correspondientes a ese compromiso. Esta solución, explicó, pasa por la modificación de varias normativas españolas, entre ellas la Ley de Función Pública, para «ajustar estas indemnizaciones» como exige el TJUE. El ministro destacó que, tras este quinto pago, España habrá recibido 55.000 millones de euros en subvenciones del fondo de recuperación, un 70 % del total asignado al país, y aseguró que el Gobierno va a seguir trabajando en paralelo con la Comisión Europea y los grupos parlamentarios para recibir el 30 % restante en transferencias. «El gran objetivo es que no quede ni un euro de las transferencias por ejecutar y que tengamos a disposición de nuestras empresas y de nuestras industrias 84.000 millones de préstamos para que puedan acceder a ellos en las mejores condiciones posibles», dijo, en referencia a los créditos que España aún puede pedir del fondo de recuperación.