Buena semana para Google, ChatGPT a control parental y otros clics tecnológicos en América

Fotografía de archivo de personas usando celulares durante el concierto de la cantante brasileña Ludmilla, en Sao Paulo (Brasil). EFE/Isaac Fontana

Bogotá, 4 sep (EFE).- Estas son las principales noticias tecnológicas de la semana en América.

Positiva semana para Google. ¿Y los usuarios?

Fotografía de archivo que muestra la página de inicio de sesión de ChatGPT, un modelo de chatbot de inteligencia artificial interactivo entrenado y desarrollado por OpenAI. EFE/WU HAO

Google cerró una semana positiva tras el fallo de un juez federal en Estados Unidos que le permitió conservar su popular buscador Chrome, lo que impulsó un alza del 9 % en las acciones de su matriz, Alphabet, en Wall Street.

Como parte de esos anuncios, la compañía presentó Gemini 2.5 Flash Image, un modelo de inteligencia artificial (IA) para edición de imágenes que competirá con Photoshop y que Adobe decidió integrar en su ecosistema. La herramienta permite combinar varias imágenes en una sola, mantener coherencia de personajes, aplicar transformaciones con lenguaje natural y aprovechar el conocimiento del mundo IA, según explicó Google.

Aunque el gigante tecnológico evitó sanciones antimonopolio y retuvo Chrome —aunque sin contratos de exclusividad—, organizaciones como el Instituto para la Digitalización Democrática (Xnet) advirtieron que la decisión judicial apenas exigió eliminar acuerdos predeterminados, sin alterar su “monopolio legal” en búsqueda y publicidad.

España y Colombia por una IA en español

Fotografía de archivo de un jugador del equipo malasio de eSports 'Rampage Gaming' ' en Hong Kong (China). EFE/ALEX HOFFORD

El ministro español para la Transformación Digital, Óscar López, advirtió este miércoles que sería “un suicidio” no aprovechar el español como lengua común en el desarrollo de la inteligencia artificial (IA), durante su participación en el Congreso Internacional Andicom, que reúne en Cartagena a más de 6.000 asistentes de 30 países.

El evento, centrado en IA, ciberseguridad, conectividad 5G, sostenibilidad e inclusión digital, contó también con la intervención del consejero presidencial de Colombia para la Transformación Digital, Saúl Kattan, quien remarcó que, aunque la IA “nos puede llevar lejos, solo la inteligencia humana nos puede conducir en la dirección correcta”.

Por su parte, el viceministro de Conectividad de Colombia, Luis Eduardo Aguiar, subrayó que la tecnología desempeña un papel esencial para cerrar brechas sociales y fortalecer la competitividad en la región.

OpenAI toma «el toro por los cuernos» con ChatGPT

Los «riesgos inaceptables» señalados por organizaciones como Common Sense Media, padres de familia y senadores de EE.UU. obligaron a OpenAI a implementar controles parentales en ChatGPT, tras la demanda por el suicidio de un joven de 16 años en California que interactuó durante meses con el chatbot.

OpenAI anunció que permitirá a los padres vincular sus cuentas con las de sus hijos, revisar las respuestas del sistema y recibir notificaciones cuando se detecte «inestabilidad emocional» en los menores.

Además, ante las críticas de que su modelo GPT-5 es demasiado halagador y poco crítico, la empresa ofrecerá redirigir conversaciones con signos de «estrés agudo» a un modelo especializado en razonamiento, con directrices de seguridad más estrictas.

Hiperconexión tecnológica y desconexión afectiva

Psicólogos, sociólogos y educadores alertaron sobre el impacto de la hiperconexión tecnológica en la juventud y advirtieron que esta situación está deteriorando los vínculos afectivos, durante el III Congreso de la Red Internacional de Educación Emocional y Bienestar (RIEEB), celebrado en Colombia.

Los expertos llamaron a recuperar el contacto humano y la educación emocional como herramientas para enfrentar problemas cada vez más frecuentes entre los jóvenes, como la ansiedad, la depresión y la violencia. «No somos nativos digitales, somos nativos vinculantes», subrayaron.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Unicef, los niños de cero a ocho años pasan en promedio más de dos horas diarias frente a pantallas, pese a que la OMS recomienda que los menores de dos años no tengan acceso a dispositivos electrónicos, ya que en esa etapa el cerebro requiere estímulos directos como el contacto visual y la interacción verbal.

‘Call of Duty’, otro videojuego de película

Paramount y la distribuidora de videojuegos Activision, propiedad de Microsoft, llegaron a un acuerdo para producir una nueva película de acción real de un popular videojuego, esta vez será el universo de ‘Call of Duty’, según el medio especializado Variety.

Aunque hasta el momento no se han revelado detalles de la trama, es conocido que ‘Call of Duty’ abarca más de 30 juegos principales, desarrollados por Infinty Ward en primera persona, sobre combates militares reales y de ficción.

Es un «sueño hecho realidad», aseguró David Ellison, director ejecutivo de Paramount, compañía que ha realizado otras adaptaciones como ‘Sonic the Hedgehog’, y que se suma a filmes de Hollywood basados en franquicias como ‘Super Mario Bros.’, ‘Minecraft: The Movie’ o ‘Mortal Kombat’.

La IA no tendrá derechos de autor en México

El Instituto Nacional del Derecho de Autor (Indautor), de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, resaltó esta semana la decisión de la Suprema Corte de Justicia que niega que las obras creadas con IA puedan ser registradas como derechos de autor en el país.

El Indautor rechazó la inscripción en 2024 de la obra digital ‘Avatar Virtual’, generada mediante la plataforma de IA Leonardo, «al considerar que la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) exige que las obras sean de creación humana, con la característica de originalidad como expresión de la individualidad de su autor y de su personalidad».

Remarcó que la máxima instancia judicial concluyó que «el derecho de autor es un derecho humano exclusivo de las personas físicas, derivado de su creatividad, intelecto, sentimientos y experiencias».

Gustavo A. Delvasto D.