Bogotá, 21 ago (EFE).- Estas son las principales noticias tecnológicas de la semana en América.
Google pulla a Apple con su Pixel 10
Con el evento Made by Google 2025 de este miércoles en Nueva York, Google no solo aprovechó para presentar sus nuevos teléfonos Pixel 10 -que buscan que los usuarios mejoren su productividad, se conviertan en mejores fotógrafos y se sirvan más de la IA – sino que lanzó pullas contra su rival directo, Apple.
Varios comentarios contra la compañía de la manzana mordida y sus populares iPhones calaron entre los espectadores, como los fallos de su IA o la diferencia en la calidad de las fotos que pueden sacar los respectivos dispositivos.
Rick Osterloh, directivo de servicios en Google, criticó a Apple por las «muchas promesas incumplidas» en cuanto a la incorporación de la IA, aparentemente en alusión al retraso en el lanzamiento de la versión mejorada de Siri.
«Gemini (la IA de Google) es la solución definitiva», sentenció Osterloh.
Buenos Aires se ve tan receptiva… a las criptomonedas
El Gobierno de la ciudad de Buenos Aires anunció que aceptará criptomonedas para el pago de impuestos locales -como tributos inmobiliarios o patentes de vehículos- o trámites, como la gestión de licencias de conducir o el pago de multas de tránsito, una medida que busca aprovechar la alta adopción de criptoactivos en Argentina, de acuerdo con el jefe de Gobierno de la ciudad, Jorge Macri.
«Ya tenemos el capital humano y ahora estamos generando las herramientas al reducir la burocracia para facilitar el cumplimiento de los contribuyentes y acompañar la llegada de las nuevas empresas que se instalan acá», sostuvo Macri.
Según datos oficiales, unas 10.000 personas cobran en criptomonedas por servicios prestados al exterior en Buenos Aires, mientras que en Argentina hay unos diez millones de cuentas ‘cripto’, el 22 % del volumen de cuentas de este tipo en Latinoamérica.
La Casa Blanca pregunta: «¿Qué hay de nuevo, TikTok?»
La creación del perfil en TikTok de la Casa Blanca despierta una atención especial, porque apenas en julio pasado el secretario de Comercio, Howard Lutnick, insistía en que esa red se iría «a negro» si para el 17 de septiembre no había un acuerdo con China sobre la creación de una nueva sociedad que operase la aplicación.
La nueva cuenta oficial que el Gobierno de EE.UU. abrió este martes en la plataforma acumuló 38.000 seguidores en sus primeras cuatro horas y en su perfil se puede leer: «Bienvenidos a la época dorada de Estados Unidos».
Dos videos se estrenaron en esa red social, el primero con imágenes de Trump y el segundo, de la Casa Blanca.
«¡Estados Unidos, estamos de vuelta! ¿Qué hay de nuevo TikTok?», reza el texto del primer video, de veintisiete segundos de duración y en el que Trump aparece en varios eventos públicos.
Los claroscuros de la IA en Latinoamérica
Más del 85 % de las empresas en Latinoamérica incorporan la inteligencia artificial en al menos uno de sus procesos, asegura el especialista en marketing digital Juan Lombana, debido a que se puede «vender más, ahorrar costes o ahorrar tiempo… y apoyar en la innovación, porque genera nuevos productos o mejora los existentes».
Sin embargo, no es oro todo lo que reluce. Ricardo Amper, fundador y director ejecutivo de la empresa Incode, estima que el fraude cibernético generado por las IA provocó en 2024 pérdidas superiores a los 1.067 millones de dólares en solo México.
En la actualidad, uno de los peligros más recurretes de la IA es el de los paquetes de herramientas que generan ‘deepfakes’, rostros y voces sintéticas en tiempo real, lo que ha provocado un aumento del 300 % del fraude de apertura de cuentas, según Incode, líder global en tecnologías de identidad basadas en IA.
El control por Intel, una pugna ‘made in Trump’
La Administración de Donald Trump ha confirmado el runrún en el sector tecnológico de EE.UU.: la posible adquisición del 10 % del fabricante de chips Intel, lo que convertiría al Gobierno estadounidense en su mayor accionista.
A la espera de que se concrete este acuerdo (Intel aún no ha confirmado públicamente la operación), el conglomerado japonés Softbank ya ha anunciado una inversión por valor de 2.000 millones de dólares en la empresa.
Para el secretario del Tesoro, Scott Bessent, se trata de una operación cuyo objetivo es «ayudar a estabilizar la producción de chips de la empresa», mientras que el titular de Comercio, Howard Lutnick, habla de que su fin es obtener un retorno de las subvenciones concedidas por la Ley de Chips de 2022.
Sin embargo, para The Wall Street Journal, esta operación representa una «nacionalización de facto de la empresa de semiconductores, histórica, pero en crisis».
Intel registró pérdidas por 18.800 millones de dólares el año pasado y 3.800 millones durante los primeros seis meses del 2025.
La ONU reconoce a Quito como «inteligente y sostenible»
De acuerdo con Alexandra Álava, secretaria de Tecnologías de Información y Comunicación de Quito, la capital ecuatoriana fue evaluada por la ONU en más de cien aspectos, enfocados en cómo se usa la tecnología, la planificación urbana y las políticas públicas para mejorar la calidad de vida de los quiteños.
Los ciudadanos experimentan una ciudad inteligente «cuando se conectan a los puntos WIFI gratuitos del municipio, cuando ingresan al Metro con la cédula o la tarjeta ciudad, o cuando aprovechan los residuos sólidos para generar energía».
Como parte de este proceso de innovación, la capital ecuatoriana también trabaja en una nueva aplicación móvil denominada ‘Mi Quito’, con la cual los ciudadanos podrán acceder a un 80 % de los trámites municipales.
Gustavo A. Delvasto

