Búsquedas de España como destino turístico se moderan entre europeos en favor largo radio

Cientos de personas en la playa de la Malagueta de Málaga. EFE/ Álvaro Cabrera

Madrid, 1 jul (EFE).- Los hoteleros advierten de una cierta moderación en las búsquedas de España como destino entre los turistas europeos en favor de otros lugares de largo radio, aunque también esos mercados lejanos muestran más interés por este país, de forma que el neto sigue siendo positivo.

En la presentación del Smart Observatory que elabora la consultora PWC y la Confederación Española de Hoteles y Apartamentos Turísticos (CEHAT) sobre las perspectivas de verano, el presidente de los hoteleros, Jorge Marichal, ha explicado que la revalorización del euro respecto a la libra y al dólar explica, en parte, esa desviación de los viajeros europeos a destinos más lejanos.

Lo mismo ocurre con el turismo nacional, que empujado por la depreciación del dólar respecto al euro, busca viajes internacionales de medio y largo radio en detrimento de los interiores.

Este fenómeno no se da solo hacia el mercado español, sino que los europeos, en general, aumentan sus búsquedas de medio y largo radio, al tiempo que otros destinos de largo radio -como el Sudeste Asiático, Australia o América Latina- muestran más interés por pasar sus vacaciones en España.

El socio de PWC José Manuel Fernández Terán, responsable del informe, ha explicado que, en valores netos, son más los que vienen que los que eligen otros destinos.

«Revisar» para buscar el equilibrio con los residentes

Pese a esos efectos, el turismo sigue en sus máximos históricos, con mayores ocupaciones que el año pasado, lo que obliga al sector a «revisar» la actividad para que haya un cierto equilibrio entre visitantes y residentes, según Marichal, que defiende que el éxito no reside únicamente en alcanzar cifras récord.

Los datos presentados este martes en rueda de prensa muestran la consolidación del sector, que además de aumentar la ocupación, observa incrementos del 6 % en las tarifas medias -que vienen subiendo de manera continuada tras la pandemia- y una fuerte mejora en el sentimiento viajero, según Fernández Terán.

En este arranque del verano, continúa la fortaleza de España como destino turístico, se mejora la conectividad aérea, sube la ocupación de los establecimiento y las cancelaciones están en valores «normales», según han explicado.

Pero las búsquedas respecto a 2024 han caído en 13 puntos en el mercado europeo, que apuesta más por el largo radio. Además del efecto de la apreciación del euro, que anima a viajar a países en el área de influencia de esta divisa, puede deberse, asegura Marichal, a que el crecimiento en esos países es inferior al español, aunque sus tasas de desempleo son bajas.

Terán ha defendido que las perspectivas para la temporada de verano continúan la tendencia positiva de los últimos meses y confirman la consolidación del sector.

Esa fortaleza del sector se explica por varios factores, entre ellos, la subida de categoría de la oferta hotelera (más hoteles de 4 y 5 estrellas), la mejora de las opiniones de los turistas internacionales y el incremento de la conectividad aérea de largo radio con orígenes de un poder adquisitivo medio superior.

Alerta sobre el crecimiento desordenado del turismo de caravana

El presidente de los hoteleros ha alertado sobre la extensión del fenómeno de las caravanas, que, a su juicio, están siendo ya un problema semejante al de la vivienda de uso turístico (VUT), con crecimientos descontrolados.

Por ello defiende que, en ambos casos, se ordene el mercado y se regule como la actividad económica que es, para ofrecer al turista una experiencia de viaje positiva.

A su juicio, el registro de las viviendas de uso turístico, que es obligatorio desde ayer, «llega tarde», porque es necesario controlar la calidad de los productos que se ofrecen, la cantidad, que se cumplan los convenios laborales y que paguen los impuestos correspondientes, igual que hacen los hoteleros.

Marichal ha criticado la campaña de Turespaña presentada la semana pasada para captar turismo extranjero hacia destinos de interior porque «no aparece ni una sola playa». EFE