Bangkok, 1 may (EFE).- El primer ministro de Camboya, Hun Manet, anunció este jueves que las autoridades exigirán un certificado de producción nacional para las exportaciones con destino a Estados Unidos, una medida que se enmarca en los esfuerzos del país para aliviar los impuestos anunciados por Donald Trump.
A través de X, el mandatario publicó la resolución del equipo ministerial que busca soluciones frente a la guerra comercial iniciada por EE.UU., que impuso un arancel global del 10 % y mantiene la amenaza de otro 49 % sobre el país del Sudeste Asiático, el tercero más afectado en el mundo después de China y Lesoto.
El texto indica que la medida entrará en vigor el próximo 12 de mayo y que se aplicará sobre “ciertos bienes”, sin precisar cuáles deberán cumplir con este requisito, que busca prevenir “fraudes de origen”.
De cualquier modo, el Gobierno camboyano instó a las empresas productoras y exportadoras a acelerar sus registros para la obtención de este certificado, mientras EE.UU. mantiene en suspenso los llamados aranceles recíprocos, una política que el Sudeste Asiático busca negociar en conjunto con Washington.
La medida se anuncia dos semanas después de la visita a Nom Pen por parte del presidente chino, Xi Jinping, quien firmó 30 acuerdos de cooperación con Camboya, en una gira que incluyó paradas y más negocios bilaterales en Malasia y Vietnam.
China recibió gravámenes de hasta el 145 %, que respondió con tasas a EE.UU. del 125 %, y el Sudeste Asiático fue una de las regiones más castigadas, en parte debido a funcionar como punto de transbordo de productos chinos al exterior, sobre todo tras los aranceles de Trump a Pekín en su primer mandato (2017-2021).
Camboya y Vietnam son los países de la zona más señalados, con posibles gravámenes del 49 % y el 46 %, respectivamente, alrededor del doble que Malasia (24 %), que no atrajo a tanta manufactura china en los últimos años.
En el caso de Vietnam o Camboya, las exportaciones a Estados Unidos suponen, respectivamente, alrededor del 30 % y el 25 % de su PIB.