Campesinos demandan ante el Supremo el proyecto de nuevo embalse para el Canal de Panamá

Campesinos sostienen carteles en contra de un proyecto de construcción de un embalse este jueves, en Ciudad de Panamá (Panamá). EFE/Carlos Lemos

Ciudad de Panamá, 31 jul (EFE).- Un grupo de medio centenar de campesinos demandó este jueves ante la Corte Suprema de Justicia el proyecto para crear un nuevo embalse en la zona de Río Indio que suministre agua al Canal de Panamá, obligándolos a desplazarse.

«En esta demanda hemos sido muy respetuosos pero firmes en señalar que el título de la Constitución del Canal de Panamá no es una patente de corso para que la Autoridad del Canal haga lo que quiera a la hora que quiera, ni es juez y parte en todas las cosas que realiza», dijo a EFE el abogado de los campesinos Santander Tristán.

La demanda, que reclama su inconstitucionalidad, presenta seis posibles violaciones ambientales a la Carta Magna que estaría transgrediendo la resolución que establece la prioridad del proyecto de Río Indio, fechada el 29 de enero de 2025.

Entre ellas, el «desconocimiento» del Acuerdo de Escazú, el primer tratado ambiental de América Latina y el Caribe y pionero en la protección de los ambientalistas, adoptado el 4 de marzo de 2018 en el municipio de Escazú, Costa Rica.

Paralizar el proyecto: «Nos quieren desalojar de nuestras tierras»

El abogado y representante de un grupo de campesinos de la zona de Río Indio, Santander Tristán, habla este jueves, en medio de una protesta, en Ciudad de Panamá (Panamá). EFE/Carlos Lemos

Todo ello con el fin de paralizar ese proyecto del Canal de Panamá, que crearía un nuevo embalse para garantizar la disponibilidad a más del 50 % de la población del país y el funcionamiento de la propia vía acuática con una inversión de unos 1.600 millones de dólares y más de 2.700 empleos directos.

«Todos los campesinos vivimos en zozobra por esa ley, porque en realidad nos quita nuestro derecho a vivir en paz. Todos trabajamos de producir la tierra», explicó a EFE la presidenta de la Coordinadora Campesina por la Vida, Dina Benítez.

Y agregó desde las escaleras del Supremo panameño rodeada de sus vecinos con pancartas: «Con esta ley nadie sabe dónde va a parar, qué va a hacer, si ir al monte a cosechar porque con esa ley nos quieren desalojar de nuestras tierras».

El proyecto contempla la construcción de una presa de concreto compactado con rodillo, con niveles operativos que oscilarán entre los 40 y 80 metros sobre el nivel del mar. Tendrá una superficie de 4.600 hectáreas, lo que representa el 8 % del área total de la cuenca del Río Indio.

El diseño también incluye un túnel de 9 kilómetros y 5 metros de diámetro que permitirá transportar el agua por gravedad, sin necesidad de bombeo ni consumo eléctrico, directamente hacia Gatún, el mayor de los dos lagos artificiales – el otro es el Alhajuela – que alimenta el paso navegable.

El lago artificial Gatún, que abarca 470 kilómetros cuadrados, fue construido en 1913 y durante años fue el mayor del mundo. El Alhajuela data de 1935 y tiene 50,2 kilómetros cuadrados de superficie.

«Queremos vivir, morir, si es posible en Río Indio»

Campesinos sostienen carteles en una protesta contra la construcción de un embalse este jueves, en Ciudad de Panamá (Panamá). EFE/Carlos Lemos

A ojos de la Autoridad del Canal y del Gobierno de José Raúl Mulino, ese reservorio de Río Indio es una necesidad «urgente», para que el Canal «nunca más» pase por sequías como el fenómeno de El Niño, que entre 2023 y parte de 2024 obligó a reducir los tránsitos por el paso navegable, el único del mundo de agua dulce.

Sin embargo, obligará a los campesinos residentes del pueblo de Río Indio a desplazarse. Algunos de ellos han crecido allí como es el caso de Benítez, quien nació, se crió en esa zona «hermosa» donde desea «morir».

«Dios nos regaló ese río tan hermoso, que tiene una música, ritmo, melodía, que se compone de muchos elementos y desde niños estamos acostumbrados a verlo. Con ese río nacimos y queremos vivir, morir, si es posible», comentó a EFE.

El Canal de Panamá, que puso en servicio en el 2016 su primera ampliación, es una vía relevante del comercio mundial que presta servicio a más de 180 rutas marítimas que llegan a unos 1.920 puertos de todo el mundo.

Movilizó 423 millones de toneladas en el año fiscal 2024 y proyecta ingresos por 5.623,5 millones de dólares en el año fiscal 2025, un 17,7 % más que la cifra presupuestada para el periodo anterior.