Santa Cruz de Tenerife, 3 jul (EFE).- Las observaciones realizadas por el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) desde el Teide han contribuido a determinar que el objeto identificado el pasado 1 de julio es un cometa interestelar de entre 10 y 30 kilómetros, el tercero de fuera del sistema solar detectado y que no representa peligro para la Tierra, pues no se espera que se acerque significativamente.
El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) participa activamente en la observación del objeto 3I/ATLAS, que hasta ayer había sido incorporado inicialmente como A11pl3Z a la lista de confirmación de Objetos Cercanos a la Tierra (NEO, por sus siglas en inglés) del Centro de Planetas Menores de la Unión Astronómica Internacional.
El objeto, que se ha convertido en el tercero de origen interestelar detectado en el sistema solar, fue descubierto por uno de los telescopios de la red de detección y alerta temprana de asteroides en trayectoria de impacto con la Tierra ATLAS, según ha recordado este jueves el IAC.
Precisamente el IAC forma parte de esta red con su nueva estructura telescópica, ATLAS-Teide, recientemente instalada en el Observatorio del Teide, en Tenerife.
Las observaciones realizadas por el grupo del IAC con ATLAS-Teide y con el telescopio de 1 metro TST han contribuido a determinar la órbita de este objeto y, además, imágenes obtenidas con el telescopio TTT de 2 metros confirman la presencia de una coma extendida, asociada a un cometa.
El grupo del IAC continuará realizando observaciones con ATLAS-Teide y están planificadas además nuevas observaciones con los TTT de 2 metros y 80 centímetros, así como con el telescopio óptico e infrarrojo más grande del mundo, el Gran Telescopio Canarias (GTC), ubicado en el Observatorio del Roque de los Muchachos (Garafía, La Palma), a través de un programa en colaboración con investigadores de la Universidad Complutense de Madrid.
Estas observaciones contribuirán al conocimiento de la composición y propiedades del objeto tales como período de rotación, tamaño y forma.
El IAC es uno de los centros internacionales implicados en esta campaña global de observación aportando datos a través de su grupo de Sistema Solar, liderado por los investigadores del IAC Julia de León y Javier Licandro.
La astrofísica Julia de León actúa además como punto de contacto en España para la Agencia Espacial Europea (ESA) en el ámbito de los NEO y la Defensa Planetaria.
“Estamos combinando observaciones desde telescopios terrestres de gran apertura como el GTC con datos de la red ATLAS, TTT y TST para definir mejor su tamaño, composición y trayectoria”, explica Licandro.
Y De León agrega que “las imágenes profundas que se obtengan con GTC nos servirán para entender mejor los mecanismos de activación cometaria y los espectros nos darán información sobre las especies químicas presentes en este nuevo cometa interestelar”.
3I/ATLAS fue detectado y listado el 1 de julio de 2025 tanto por el MPC como por la NASA/JPL en sus páginas de confirmación de objetos cercanos a la Tierra, con la designación provisional A11pl3A.
Las primeras estimaciones sugieren que 3I/ATLAS podría tener entre 10 y 30 kilómetros de diámetro y desplazarse a una velocidad de aproximadamente 68 kilómetros por segundo en relación con el Sol cuando alcance su perihelio, previsto para octubre, a una distancia de unas 2 unidades astronómicas.
Su trayectoria sugiere que puede provenir del disco delgado galáctico, aunque aún es pronto para confirmar su origen exacto, precisa el IAC.
Hasta la fecha solo dos objetos interestelares han sido identificados en el Sistema Solar, Oumuamua en 2017 y el cometa 2I/Borisov dos años después, este último caracterizado en primicia también por el grupo del IAC utilizando datos obtenidos con el GTC.