Puerto del Rosario (Fuerteventura), 4 jul (EFE).- El Gobierno de Canarias probará en las playas de Corralejo (Fuerteventura) el uso de drones de altas prestaciones para salvamento y rescate, a través de un programa piloto de doce meses de duración.

Se trata de un tipo de nave capaz de transportar dos salvavidas, creada por la empresa Aeromedia UAV, que tendrá su base logística en el Parque Tecnológico de Fuerteventura y formará a pilotos y rescatadores de la isla, ha informado el Gobierno canario en un comunicado.

El modelo de dron presentado dispone de una multicámara desde la que puede controlar un radio de hasta un kilómetro alrededor de su posición y puede localizar mediante coordenadas un objeto o persona en el mar hasta a 1.500 metros de distancia y seguir su movimiento.
La aeronave carga con dos sistemas individuales de auto inflado al entrar en contacto con el agua, así como un altavoz para dar instrucciones de carácter preventivo o durante un rescate.
Además, el dron puede ser activado durante otras situaciones de emergencia, si así fuera requerido.
La base que la empresa adjudicataria del servicio estará junto a las propias playas del municipio, en el puesto en el que se ubica el operativo que Cruz Roja despliega en la zona.
Por su parte, el centro logístico se ubicará en el Parque Tecnológico de Fuerteventura.
El consejero de Política Territorial del Gobierno canario, Manuel Miranda, ha asegurado este viernes, en el acto de presentación, que se ha elegido Fuerteventura -en concreto el municipio de La Oliva- para poner en marcha este proyecto piloto «porque las playas del norte presentan unas condiciones muy peculiares de viento, corrientes y uso intensivo por parte de residentes y visitantes».
El consejero ha recordado las «dramáticas» cifras de ahogamientos que cada año se producen en las costas canarias, que el pasado año se cobraron 72 víctimas mortales.
La presidenta del Cabildo, Lola García, ha destacado «la puesta en marcha de un proyecto pionero que reforzará la vigilancia y seguridad en las costas», mientras que el alcalde de La Oliva, Isaí Blanco, ha subrayado otras funciones de este sistema como «la detección de conflictos o localización de contaminantes», para velar así también «por la seguridad de nuestros bañistas y ayudar a preservar el entorno natural de nuestras playas».