Canciller dice que Colombia analizará medidas para proteger su industria y a exportadores

La canciller de Colombia, Laura Sarabia, habla en una rueda de prensa, el 27 de marzo de 2025, en Bogotá (Colombia). EFE/ Carlos Ortega

Bogotá, 2 abr (EFE).- El Gobierno colombiano analizará las medidas a tomar para proteger a la industria nacional y a los exportadores ante el arancel del 10 % para los productos de este país anunciado por el presidente estadounidense, Donald Trump, dijo este miércoles la canciller Laura Sarabia.

La ministra de Relaciones Exteriores dio una declaración a la prensa en la Casa de Nariño, sede del Ejecutivo, donde subrayó que los aranceles de Trump tienen carácter global y no van dirigidos exclusivamente contra Colombia ni contra el gobierno del presidente Gustavo Petro.

“Trabajaremos de la mano del sector privado y de cada uno de los sectores para revisar qué medidas entenderemos y construiremos a partir de esta decisión de los Estados Unidos, una decisión que como lo digo es una decisión global, es una decisión hacia todos los países y no es una medida discrecional hacia Colombia”, enfatizó.

La canciller añadió que junto con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo revisará los aranceles de Trump y lo que estipulan tanto el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, en vigor desde mayo de 2012, como “lo que se establece en la Organización Mundial del Comercio”.

En esas reuniones van a “revisar en detalle de cuánto será el impacto real en los productos” colombianos, pues la medida de Trump es muy reciente como para saberlo hoy mismo.

Nuevas oportunidades comerciales

Sarabia coincidió con la presidenta ejecutiva de la Cámara Colombo Americana (Amcham Colombia), María Claudia Lacouture, quien afirmó que los productos de Colombia seguirán siendo competitivos en el mercado estadounidense a pesar de los aranceles del 10 %.

“Cabe resaltar que al ser una medida universal todos los países están en las mismas condiciones e inician en el mismo aumento, lo que consiste en que nuestro mercado sigue siendo competitivo” y que los productos colombianos “siguen siendo valiosos en el mercado estadounidense”, explicó Sarabia.

Según datos de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, sigla en inglés) la balanza comercial con Colombia el año pasado “se estimó en 36.700 millones de dólares”.

En 2024 Estados Unidos exportó a Colombia bienes por 19.000 millones de dólares, un 7,7 % más que en 2023, e importó del país andino productos por 17.700 millones de dólares, un 9,8 % más que en el ejercicio anterior, según el USTR.

“El superávit comercial de bienes de Estados Unidos con Colombia fue de 1.300 millones de dólares en 2024, una disminución del 13,9 % (218,1 millones de dólares) con respecto a 2023”, indica el organismo.

Los productos que más exporta Colombia a Estados Unidos son petróleo, oro, café sin tostar, flores, puertas y ventanas, mientras que los que más importa son maquinaria, productos derivados del petróleo, productos químicos y vehículos.

La ministra colombiana añadió que los aranceles del 10 %, que son los más bajos de los anunciados por Trump para 185 países y territorios del mundo, son también una posibilidad para que Colombia diversifique sus mercados.

“Esta es una oportunidad para que nuestros productos sean competitivos incluso en el mismo mercado estadounidense, entendiendo que el arancel que ha sido impuesto a Colombia es de los más bajos en la decisión que hoy tomó el presidente Trump”, concluyó Sarabia.