Caracas, 28 sep (EFE).- Venezuela, con sus marcados contrastes, vive un imparable y cada vez mayor movimiento artístico que tiene como objetivo convertir a Caracas en una referencia mundial del teatro musical, con el montaje de piezas emblemáticas en un país reconocido internacionalmente por sus mises, el petróleo y por la prolongada crisis que capotea.
Tras el éxito de ‘Los miserables’ en 2019 y luego en 2023, seguido de ‘Matilda’ el año pasado, ahora se espera el estreno, el próximo mes, de ‘Mamma Mia!’, la popular historia contada con canciones de ABBA que, en lugar del mar Egeo, tendrá como escenario el Caribe.
Con un elenco de 33 artistas locales, Clas Producciones retoma su apuesta por la capital venezolana, donde, en medio de la crisis, surgen proyectos a primera vista impensables en una economía marcada por un salario mínimo que equivale a menos de un dólar, un complejo escenario cambiario y sanciones internacionales.
Ya antes, esta empresa produjo historias como ‘Godspell’ -que fue su carta de presentación, en 2013-, ‘Hamlet’, ‘Casi Normal’ y ‘Piaf, voz y delirio’, que viajó a EE.UU., México y España.
La CEO de Clas, Claudia Salazar, dijo a EFE que se está construyendo una industria «poco a poco» y poniendo a Venezuela «en el mapa de los espectáculos del mundo», con el fin también de que sea un destino para el turismo cultural.
Hasta este fin de semana, dos de las siete funciones programadas ya estaban agotadas, con boletos que cuestan entre 40,66 dólares y 113,14, además de uno especial de 186,34 dólares que incluye un pase especial y credencial al ‘backstage’.
Vivir el sueño

En un salón propio en Caracas, los artistas con diversas edades y trayectorias que conforman el elenco de ‘Mamma Mia!’ han combinado sueño y trabajo para dar forma a la historia que estrenarán el 10 de octubre en la monumental sala Ríos Reyna del Teatro Teresa Carreño, el principal de Venezuela.
Dentro del elenco destaca Eudomar Chacón, un actor y cantautor de 32 años de edad que encarna a Eddie y quien, dijo a EFE, antes veía «muy lejano» hacer teatro musical en su propio país.
El artista explicó que este género escénico «es un producto muy norteamericano», con Broadway a la cabeza, y que también está presente en algunas capitales del mundo.
Caracas, señaló Chacón, no parecía ser un lugar «donde esto pudiera ser posible», por lo que, a veces, no es fácil «creer lo que está sucediendo» en Venezuela.
«Pero sí está sucediendo», expresó.
Esta obra despertó un vivo interés en casi un millar de personas que acudieron a las audiciones desde distintas zonas del país, un proceso que evidenció el carácter intergeneracional de esta historia, llevada al cine en 2008 con Meryl Streep como protagonista.
Salazar señaló que, para los venezolanos, ya no es estrictamente necesario viajar al exterior para ver o hacer teatro musical, porque ahora esto «es una realidad aquí» en el país, donde «pueden no solamente soñar, sino vivir del sueño».
Hacer «las cosas bien»

Una de las premisas para «poner en el mapa» a Venezuela ha sido hacer «las cosas bien», refiere Salazar, quien explicó que para el montaje de las obras se ha buscado, en primer término, las licencias.
Ello ha permitido que Venezuela haya tenido el primer y, de momento, único montaje en el mundo de los ‘Miserables’ con una orquesta integrada por más de los 16 músicos contemplados en el formato original, una cifra que se duplicó a 32, en reconocimiento a la nación que dio vida al mundialmente premiado Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles.
Clas también consiguió los permisos para presentar, entre julio y agosto pasados, versiones de ‘Oklahoma!’, ‘Anything Goes’ y ‘Peter Pan Jr.’, que fueron los trabajos finales de los distintos grupos de estudiantes de La Escuela, el centro de formación de la empresa productora en Caracas.
«Hemos diseñado, con muchísimo trabajo, un ecosistema que funciona», dijo Salazar.
Por su parte, Chacón, coordinador general de La Escuela, aseguró que «cada vez se suman más personas» que «están interesadas en formarse» como intérpretes de este género.
«Hemos tenido personas que se han mudado a Caracas literalmente porque van a estudiar acá», señaló el actor, quien, en suma, considera que «las condiciones están dadas para que pronto» la capital venezolana sea «un referente mundial del teatro musical».
Carlos Seijas Meneses