Caricom respalda la decisión de establecer una fuerza para combatir las pandillas en Haití

Foto de archivo del presidente de turno de la Comunidad del Caribe, Andrew Holness. (Nueva York). EFE/SARAH YENESEL

San Juan, 1 oct (EFE).- El presidente de turno de la Comunidad del Caribe (Caricom), Andrew Holness, llamó este miércoles un «paso significante» la decisión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, para establecer una fuerza de eliminación de las bandas armadas que siembran el terror en Haití.

La resolución, promovida por Estados Unidos y Panamá, sustituye a la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad (MSS), liderada hasta ahora por Kenia, por este nuevo despliegue de la Fuerza de Eliminación de Pandillas (GSF).

«Esto, junto a la Oficina de Misión de la ONU representa un paso significante en reforzar la respuesta internacional hacia la crisis en Haití», expresó Holness, también presidente de Jamaica, en su cuenta de X.

La votación de la resolución, cuya implementación tiene carácter inmediato, se resolvió el martes con doce votos a favor, tres abstenciones -China, Rusia y Pakistán- y ninguno en contra.

Kenia, a su vez, resaltó la decisión como un «avance positivo» hacia la construcción de un país «más pacífico y seguro».

Mientras, las 15 naciones que representan al Caricom, aseguraron que solo a través de «una acción urgente y colectiva en el ámbito de seguridad y en apoyo a Haití, es que la violencia de las pandillas frenará».

«Esto es un paso crítico para crear una condiciones favorables para elecciones, la repartición de ayuda humanitaria y la reconstrucción de instituciones y el establecimiento de una fundación para un desarrollo económico a largo plazo en Haití», destacó el Caricom.

Los miembros de Caricom son Antigua y Barbuda, Barbados, Bahamas, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, Montserrat, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam y Trinidad y Tobago.

Por su parte, el secretario principal (viceministro) keniano de Asuntos Exteriores, Korir Sing’Oei, detalló que la GSF estará integrada por 5.500 policías y militares y contará con el apoyo de una Oficina Técnica de la ONU, encargada de brindar respaldo logístico, movilizar recursos y coordinar las operaciones.

Se prevé que la nueva misión siga contando con el apoyo de los efectivos policiales kenianos y de otros países centroamericanos y caribeños, a los que se espera que se sumen refuerzos.

Holness dijo además que desde hace un tiempo su Gobierno abogó por un avance más estructurado, por lo que se siente más optimista por su colaboración con la ONU, trabajando junto a la Caricom, la Organización de Estados Americanos y la comunidad internacional.

«Nos mantenemos comprometidos con la gente de Haití y el trabajo con nuestros aliados para recuperar la seguridad, estabilidad y esperanza a la nación haitiana», enfatizó.

Por su parte, el presidente del Consejo Presidencial de Transición de Haití, Laurent Saint-Cyr, expresó su «gratitud a los miembros del Consejo» que han dado apoyo a esta iniciativa y, en especial, a los Estados Unidos y Panamá.

El presidente haitiano «se alegró de constatar» que las gestiones realizadas ante sus socios internacionales, especialmente durante las reuniones bilaterales celebradas al margen de la decimoctava cumbre de las Naciones Unidas, «han tenido una acogida favorable».

«Este voto marca un giro decisivo en la lucha contra los grupos criminales armados que ponen de luto a nuestras familias, paralizan nuestra economía y amenazan el futuro de nuestra nación», apuntó Saint-Cyr.