Carme Riera: «El éxito no me lo he creído nunca»

La autora y académica Carme Riera, posa este martes durante la presentación de su último libro, 'Gràcies', una suerte de memorias literarias, que desvela algunas interioridades del oficio de escribir, coincidiendo con el 50 aniversario de su carrera como escritora, iniciada en 1975 con 'Te deix, amor, la mar com a penyora'. EFE/Marta Pérez

Barcelona, 23 sep (EFE).- Cincuenta años después de publicar ‘Te deix, amor, la mar com a penyora’, un libro de relatos convertido en referencia de la literatura catalana, la escritora Carme Riera publica ‘Gràcies’, un título con el que quiere agradecer a los lectores su fidelidad y donde desvela algunas interioridades del oficio de escribir.

«El éxito no me lo he creído nunca», ha señalado este martes en rueda de prensa, aunque sí considera que una de las cosas «más preciosas» que le han ocurrido desde que aparecieron los diecisiete cuentos de su primera obra es la «sintonía con los lectores», algo que continúa.

Publicadas en catalán por Edicions 62 y por Alfaguara en castellano, ‘Gràcies’ son una suerte de memorias literarias, donde la mallorquina desvela cómo afronta la página en blanco, rememora el momento en el que empezó a leer, las historias que le contaba su abuela o confiesa, aun a riesgo de que se pongan en duda sus facultades mentales, cómo le hablan sus personajes.

Tampoco esconde que en su primer Sant Jordi, el 23 de abril de 1975, solo un joven de «una belleza compacta, de la cabeza a los pies», adquirió el único libro que firmó aquella mañana.

«De todas las palabras que hay -ha aseverado- la que más me gusta es gracias, porque agradecer es extraordinario, sobretodo si te sale de dentro. Yo no estaría aquí si durante cincuenta años nadie me hubiera leído. Si no vendes un mínimo, no puedes publicar, por tanto, gracias también a Edicions 62 y a Alfaguara que han hecho posible el milagro».

Su editora en catalán, Pilar Beltran, que fue alumna suya en la Universidad Autónoma de Barcelona, ha recordado que incluso le gustó al censor, a pesar de que los cuentos los vio protagonizados por «casi todos los tipos marginados de la sociedad», desde una pareja de lesbianas, a una paralítica o unos borrachos.

Carme Riera (Palma, 1948) piensa que conectó con los jóvenes y funcionó el «boca a oreja» muy bien, para sorpresa de los editores del sello Laia, donde acudió por recomendación de su amigo Guillem Frontera en febrero de 1975, y al frente del cual se encontraba Alfonso Carlos Comín, aunque el primero en leer su manuscrito fue Ignasi Riera.

Por tanto, sí ha reconocido que de no haber tenido «ese pequeño éxito, igual no hubiera continuado escribiendo, porque también me interesaba mucho la investigación».

Con los años, le fue cogiendo más gusto a crear tramas y personajes e incluso ha dado a conocer que en una ocasión hizo la «imbécil» y fue objeto de una operación «horrorosa sólo para que pudiera tener una convalecencia para terminar ‘Dins el darrer blau».

 

Más de cuarenta reediciones de ‘Te deix, amor, la mar com a penyora’

En el medio siglo transcurrido, se han hecho más de cuarenta reediciones -las primeras de las cuales no cobraba, algo que cambió cuando Carmen Balcells se convirtió en su agente literaria- y todavía hoy, personas de todas las edades, acuden a ella con ejemplares de ‘Te deix, amor, la mar com a penyora’ para que se los dedique.

Reconoce, asimismo, que los que aún no se han enfrentado al libro, pertenecientes a las jóvenes generaciones, encontrarán que la moralidad y la culpa que aparecen no se ven de la misma forma ahora.

«Los más jóvenes no pueden imaginar cómo era la realidad de España y Cataluña en 1975, cuando pensábamos que la noche del franquismo se acababa y que el dictador moriría, pero donde la homosexualidad estaba prohibida, con hombres homosexuales en las prisiones, algo brutal», ha apuntado.

El primero de los relatos y que da título a la obra, en el que plantea una relación entre dos mujeres, parte de la premisa de que el amor es igual tanto si es entre un hombre y una mujer, como entre dos hombres o dos mujeres.

 

No cree que Cervantes fuera homosexual

Reconocida cervantista, hoy ha dicho que no ha visto la última película de Alejandro Amenábar sobre Cervantes, un autor que es interpretado, según las épocas, de una «manera diferente».

«Ahora cuando la cuestión de la homosexualidad está normalizadísima, si alguien lo quiere interpretar desde este ámbito está en su derecho, pero yo creo que Cervantes no lo era», ha precisado.

De todas maneras, ha dejado claro que si el filme comporta que Cervantes vuelva a estar en los periódicos y se siga leyendo no le parece mal.

 

Nuevos proyectos

Preguntada sobre nuevos proyectos, ha dicho que tiene entre manos una obra sobre viajeros en Mallorca; muchas notas para crear una distopía sobre el turismo en su isla natal y otra sobre la noble castellana María Pacheco.

La autora y académica Carme Riera, posa este martes durante la presentación de su último libro, 'Gràcies', una suerte de memorias literarias, que desvela algunas interioridades del oficio de escribir, coincidiendo con el 50 aniversario de su carrera como escritora, iniciada en 1975 con 'Te deix, amor, la mar com a penyora'. EFE/Marta Pérez