Carmen Calvo: “En el deporte hay muchas dificultades de igualdad”

La presidenta del Consejo de Estado, Carmen Calvo interviene en la jornada organizada por la Asociación de Futbolistas Españoles (AFE) 'La salvaguarda en el deporte: El Acoso', este martes en Madrid. EFE/Alberto Aguado

Madrid, 6 may (EFE).- Carmen Calvo, presidenta del Consejo de Estado, aseguró que “en el deporte hay muchas dificultades de igualdad”, tanto para la existencia de la competición, como para la conversación pública y el periodismo, lo que en su opinión genera situaciones de acoso.

El presidente de AFE, David Aganzo inaugura la jornada organizada por la Asociación de Futbolistas Españoles (AFE) 'La salvaguarda en el deporte: El Acoso', este martes en Madrid. EFE/Alberto Aguado

“Apenas hemos llegado y nos están invitando a que nos vayamos, pero la democracia se la va a jugar con este asunto. Para una sociedad patriarcal es intolerable que una mujer emerja con independencia hasta el punto que decide ser futbolista, porque se mete en un terreno vetado a las mujeres”, dijo en la clausura de la jornada organizada por la Asociación de Futbolistas Españoles (AFE) “La salvaguarda en el deporte: El Acoso”.

La directora del Instituto de las Mujeres, Cristina Hernández, interviene en la jornada organizada por la Asociación de Futbolistas Españoles (AFE) 'La salvaguarda en el deporte: El Acoso', este martes en Madrid. EFE/Alberto Aguado

Calvo señaló que “el acoso es la fórmula en que se pone en cuestión la otra línea de una sociedad que ha discriminado a las mujeres con la fuerza física y cuestionado su capacidad” y aludió a las grandes dificultades para la entrada la entrada de la mujer en el ejército y en el deporte, “porque ahí el varón ha lidiado la superioridad física”.

“El feminismo es la democracia del siglo XXI”

“El feminismo es la democracia del siglo XXI. No ha hecho más que empezar el desmontaje de estructuras culturales profundamente arraigadas en la historia de una humanidad, en la que una mitad ha considerado que sus privilegios eran derechos. Cuando todo eso debe ser reformulado aparecen los problemas”, opinó.

La presidenta del Consejo de Estado destacó que las mujeres han tenido que soportar un debate acerca de sus capacidades; recordó que en un país como Canadá hasta 1929 no se promulgó una ley que reconocía a las mujeres como personas y que “Santo Tomás decía que las mujeres se parecían más bien a los esclavos y lo clavó”.

“Ir deconstruyendo todo esto implica muchas novedades. De repente las mujeres están en todos los espacios del deporte y para muchos varones implica un trabajo de revisión de sus propios valores. Es imparable, no tiene punto de retorno que las mujeres como seres libres vayan a dar ningún paso atrás desde el punto de vista colectivo, esto es el avance y la línea de la dignidad de la humanidad”, insistió.

Una de cada tres deportistas ha sufrido acoso, pero no se denuncia

Carmen Calvo puso fin a la jornada en la que el presidente de AFE, David Aganzo, reclamó a los poderes públicos actuar ante problemas como los del acoso y la directora del Instituto de las Mujeres, Cristina Hernández, afirmó en la intervención inicial que una de cada tres deportistas ha sufrido situaciones de acoso, pero no se denuncia.

Marie-Laure Lemineur, responsable de la División de Salvaguarda, Protección de la Infancia, Responsabilidad Social y educación de la FIFA, detalló los protocolos que aplica la organización para actuar ante este problema y resaltó la importancia de adoptar sanciones para los infractores, independientemente de que tengan un rol de alta responsabilidad.

La sesión incluyó también una mesa redonda centrada en “El acoso como instrumento de intromisión a la libertad personal”, en la que intervinieron Marisa Soleto, directora de la Fundación Mujeres, Aauri Bokesa, asesora de presidencia del Consejo Superior de Deportes (CSD), y Marta Eulalia Blanco, doctora en sociología, moderada por María José López, directora Político-Institucional-Jurídico de AFE.

Bokesa, exjugadora de baloncesto, habló de visibilizar situaciones en las que se encuentran los deportistas, como cuando reciben comentarios ofensivos de entrenadores, casos de entrenadores y entrenadoras que salen de fiesta con atletas menores de edad o los que graban a sus jugadoras menores en bikini en la playa.

Marta Eulalia Blanco advirtió de que un estudio de hace más de 20 años ya avanzó que el deporte era el ámbito en el que más vulnerables eran niñas y mujeres y Marisa Soleto reclamó la aplicación de protocolos, con sanciones que demuestren que estas actuaciones no se toleran, porque “el acoso es un problema social”.

Las periodistas Carolina Pecharromán (TVE), Violeta Molina (EFE) e Isabel Valdés (El País) relataron la forma en la que actúan sus medios para elaborar informaciones sobre esta materia en otra mesa redonda, coordinada por Natalia Torrente, directora de comunicación de AFE.

Entre sus planteamientos apostaron por insistir en dar espacio a las víctimas, por llevar a cabo formación para los profesionales para tratar la materia y por luchar contra los bulos y la desinformación que rodean a estos temas.