Madrid, 4 sep (EFE).- Los comedores escolares se preparan para la vuelta al cole ya que más de 2,5 millones de niños y niñas comen cada día en la escuela, sin embargo el último informe de la ONG Educo advierte de que 1,3 millones de alumnos en riesgo de pobreza no tendrán acceso a este servicio.

Aunque el importe de las becas ha aumentado hasta los 642 millones de euros en el curso 2023-2024, todavía hay más de 2,2 millones de escolares en riesgo de pobreza y exclusión y las ayudas al comedor solo llegan a la mitad.

En el curso pasado, 982.000 alumnos obtuvieron becas comedor pero Educo avisa de que en muchos casos estas ayudas solo cubren el 40 %, el 60 % o el 80 % del coste, dependiendo de cada comunidad autónoma.
El informe presentado este jueves señala que, de media, una beca significa recibir el 68 % del coste del comedor escolar y Educo pide a los gobiernos autonómicos revisar los baremos de acceso y sus cuantías para que haya un criterio único sobre el umbral de pobreza.
«Hay comunidades autónomas que tienen unos umbrales para el criterio de asignación que no es el criterio de pobreza. El País Vasco o comunidades como Galicia se acercan más a ese esfuerzo en becas para combatir la pobreza infantil y, sin embargo, Murcia, Extremadura o las ciudades de Ceuta y Melilla tienen aún ese reto», señala la directora general de Educo, Pilar Orenes.
De hecho, la ONG apuesta por un comedor universal y gratuito que supondría para las arcas públicas 6.196 millones de euros en cada curso, lo que representaría un gasto público del 0,4 % del PIB y haría que la inversión en educación pasara del 4,2 % del PIB actual al 4,6 %.
Becas para la mitad del alumnado vulnerable
Según Educo, el 56,2 % de la infancia en riesgo de pobreza no recibe ayudas para cubrir el comedor escolar y además son los estudiantes de secundaria los más perjudicados, ya que muchos institutos no tienen comedores.
De los alrededor de 6,5 millones de alumnos y alumnas de enseñanza no universitaria (infantil, primaria y secundaria) que volverán al colegio este curso, solo el 49 % del alumnado de primaria de centros públicos va a comedor; cifra que baja incluso al 3 % en el alumnado de la ESO.
En la escuela concertada y privada, los alumnos de primaria que asisten a comedor son el 51,43 % y en la ESO representan el 27,18 %.
Colegios públicos sin comedores
En España no todos los centros públicos cuentan con comedores y todavía hay un 25 % de colegios de Educación Infantil de 0 a 3 años que no cuentan con este servicio. En Primaria, ocho de cada diez centros públicos cuentan con comedor pero en secundaria no llegan al 19 %.
Datos que contrastan con los de los centros concertados y privados donde el 95 % de los que imparten Primaria cuentan con comedores.
Educo señala que muchos colegios no tienen plazas suficientes para atender a todo el alumnado y según un sondeo en 200 escuelas públicas y concertadas de todo el territorio, «aun haciendo dos turnos de comedor a la máxima capacidad, solo se podría atender al 60 % del alumnado».
Desigualdad territorial
En los últimos cuatro años, la asistencia al comedor en primaria en centros públicos ha aumentado en todas las comunidades autónomas a excepción de Aragón y Navarra, donde disminuyó, mientras que en Cataluña se mantuvo igual.
Los escolares de primaria de la Comunidad Valenciana son los que más asisten a comedores (el 82,2 %), seguidos de los del País Vasco (80 %), del alumnado de Madrid (el 60,6 %) y de los canarios (59,9 %).
Por otra parte, el País Vasco y Galicia son las comunidades que cubren con más becas a la población en riesgo de pobreza mientras que Murcia, Ceuta y Melilla son las que menos.
Educo pide más inversión
La ONG reclama partidas en los presupuestos generales del Estado y de las comunidades autónomas para la creación o ampliación y dotación de comedores escolares y que los centros de la ESO garanticen una comida saludable al día.
«El comedor es un espacio de educación y, como tal, debe integrarse en la vida del centro escolar como parte del derecho a la educación porque incide en el bienestar de niños y niñas y en la equidad educativa», ha resaltado Orenes.